... |
|
Sociedad Nuevo acuerdo con el FMI: habrá un desembolso inicial de u$s12.000 millones de libre disponibilidad en 2025 
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo con la Argentina y desembolsará US$20.000 millones en el país para recapitalizar el Banco Central (BCRA) y pagar la deuda con el organismo multilateral, de los que US$15.000 (un 75% del total) llegarán como monto inicial y serán de libre disponibilidad. Irán entrando en los próximos dos meses. Sin embargo, gracias a otros organismos y un nuevo repo, habrán US$23.100 millones líquidos más.
Habrá cambios en el esquema cambiario, lo que esperaba saber con ansias el mercado: la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar por oferta y demanda dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual similar al actual crawling peg.
Se elimina el dólar blend, el cepo a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 (no al stock acumulado de cerca de US$6000 millones) y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
”No hay precedente de un desembolso tan grande; tampoco de un país que haya hecho todos los deberes en un primer año”, aseguró Luis Caputo, que agradeció a Kristalina Georgieva por el apoyo financiero brindado a la Argentina.
El nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) es a 10 años (cuatro y medio de gracia), por US$20.000 millones y a una tasa de 5,63%.
“Se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”, indicó esta tarde el BCRA en un comunicado previo a la conferencia del ministro de Economía, Luis Caputo, que definió a esta etapa con la tercera del plan económico.
Las dudas sobre el nuevo esquema cambiario que impondría el FMI, una precisión que había evitado dar el Gobierno y que puso en alerta al mercado, había generado incertidumbre y un fuerte impactó en los dólares libres y en la brecha cambiaria entre el oficial y las cotizaciones de la divisa norteamericana. El Ejecutivo había descartado tanto la posibilidad de una devaluación brusca como una salida inmediata del cepo.
“Hace ocho meses que sabemos a qué esquema cambiario íbamos a ir”, contó Caputo en la conferencia de prensa.
El programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad contará con un monto inicial de los que US$15.000 millones constituyen desembolsos de “libre disponibilidad en 2025″, informó el BCRA.
“Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía.
“Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de US$6100 millones complementarán esa transacción inicial”, indico el Central y aseguró además que “el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta US$2000 millones”.
“En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de US$23.100 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025″, dijo el BCRA.
El organismo que conduce la búlgara Kristalina Georgieva dio el respaldo final en una reunión del board en la que se acordó que el Tesoro recibirá un monto significativo por adelantado que irá directamente a la compra de Letras Intransferibles de la entidad monetaria que dirige Santiago Bausili.
La intención oficial del Gobierno es que todo peso circulante tenga ahora su respaldo en dólares en el Central. En Economía, estiman que fortalecer el patrimonio del BCRA favorecerá el proceso de desinflación.
Esa pared de dólares le servirá al Gobierno, además, para intentar pavimentar el camino a las elecciones legislativas del 26 de octubre con los menores sobresaltos posibles en el tipo de cambio, e implícitamente en las variaciones de los precios.
Pero los “dólares libres” seguirán presionados tanto por las dudas que planteaban ya antes del acuerdo un posible atraso cambiario en la Argentina como por la extrema incertidumbre que provocó la guerra comercial y monetaria de Donald Trump.
El martes pasado a las 21, el organismo había comunicado el Staff Level Agreement (acuerdo a nivel de equipo técnico), el paso previo para el encuentro del board. “El staff del Fondo Monetario Internacional y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo para un staff level agreement en un programa económico de 48 meses de facilidades extendidas, totalizando unos US$20.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo”, confirmó el comunicado del FMI entonces.
Se afirmó que el acuerdo se construyó sobre la base de los progresos tempranos realizados por el gobierno argentino para estabilizar la economía, con una fuerte “ancla fiscal” que deriva en una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales. “Se estima que el directorio ejecutivo considere la propuesta de acuerdo en los próximos días”, adelantó el texto.
El Fondo dijo en esa primera comunicación sobre el tramo final del acuerdo que se trata de un programa que apoyará la siguiente fase del crecimiento de la Argentina con estabilización y un aval a la agenda de reformas con “sustentabilidad”.
“Su objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”, justificaron desde el organismo internacional.
La Nación
Viernes, 11 de abril de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|