| Viernes 4 de Abril de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos


En una jornada negra para los mercados argentinos, el índice Merval se hunde un 9,8% este viernes, arrastrado por el desplome de Wall Street y la creciente aversión al riesgo global.

El castigo sobre los activos locales refleja no solo el impacto del contexto internacional, sino también la fragilidad estructural del mercado argentino. Dentro del panel líder, sobresalen las fuertes caídas de YPF(-9%), Banco Supervielle (-8,9%), Transportadora de Gas del Sur (-8,9%), Transportadora de Gas del Norte (-8,1%) y BBVA (-7,8%).

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York también operan con fuertes pérdidas, presionadas por la volatilidad externa y la persistente incertidumbre sobre el rumbo económico local. Banco Superville encabeza las bajas con un derrumbe del 15,3%, seguida por BBVA (-13,8%), YPF (-13,6%), Banco Macro (-13,6%) y Transportadora de Gas del Sur (-13%). La falta de señales claras desde el Gobierno y el deterioro de las expectativas alimentan la desconfianza de los inversores.

En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares registran retrocesos generalizados a lo largo de toda la curva, con caídas de hasta 2%. El Global 2035 lidera las pérdidas, seguido por el Bonar 2035, que se hunde un 1,7%. La presión vendedora refleja el escepticismo del mercado respecto a la sostenibilidad de la deuda y la capacidad del país para recuperar el acceso al financiamiento en condiciones razonables.

Riesgo país, en valor máximo desde noviembre

El riesgo país de Argentina registra un fuerte salto de 67 unidades en la mañana de este viernes, en una jornada marcada por el pesimismo que sacude a los mercados internacionales, tras la dura respuesta de China a los aranceles impuestos por Trump en la jornada de ayer.

China anunció la imposición de aranceles del 34% sobre productos estadounidenses, igualando la alícuota establecida por la administración de Donald Trump dos días atrás. La medida entrará en vigencia el próximo 10 de abril, en una nueva escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Cabe señalar que China se ve particularmente impactada por estas medidas, ya que al nuevo gravamen se le suma un 33% que ya estaba vigente, elevando significativamente la carga total sobre los productos estadounidenses. En este contexto, los mercados bursátiles globales reaccionan con fuertes caídas, reflejando el temor a un recrudecimiento de la guerra comercial.

Así, los bonos soberanos argentinos profundizan su caída y el índice EMBI+ elaborado por J.P. Morgan se ubica en 925 puntos básicos, el nivel más alto en casi cinco meses.

El repunte del indicador representa un revés significativo para la estrategia del Gobierno, que busca recomponer la confianza de los inversores y recuperar el acceso al financiamiento internacional. El incremento borra parte del sendero de mejora que venía mostrando el riesgo país y complica los planes oficiales de normalización financiera en el mediano plazo.

Wall Street se desploma ante el avance de la guerra comercial

Las acciones estadounidenses se desploman este viernes, profundizando las pérdidas acumuladas tras una masiva salida de capitales valuada en 2,5 billones de dólares. El temor a una escalada en la guerra comercial continuó sacudiendo a los mercados, mientras los inversores procesaban los datos del informe laboral de marzo.

Las caídas se aceleraron en el NYSE, luego de que China anunciara la imposición de aranceles adicionales del 34% sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, a partir del 10 de abril. La medida replica las tarifas dispuestas por el presidente Donald Trump el miércoles pasado.

Con este nuevo ajuste, los productos estadounidenses enfrentan una carga arancelaria total del 67% al ingresar a China, considerando los gravámenes ya existentes antes de esta nueva ronda. En este contexto, el promedio industrial Dow Jones retrocede cerca de un 2,2%, o unos 1.000 puntos. El S&P 500 cae alrededor de un 2,5%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq Composite se desploma un 2,6%.

La reacción de Beijing incrementó el temor entre los inversores a que las potencias prioricen represalias en lugar de negociaciones, alimentando el riesgo de una guerra comercial prolongada a escala global.

Economistas advierten que, con el nivel actual de aranceles, aumenta el riesgo de recesión en Estados Unidos. El informe de empleo divulgado hoy mostró que el mercado laboral se mantenía sólido antes de la entrada en vigor de las nuevas tarifas: en marzo se crearon 228.000 puestos de trabajo, superando las estimaciones, aunque la tasa de desempleo subió levemente al 4,2%.

El jueves, los inversores abandonaron masivamente los activos de riesgo tras el anuncio de los aranceles recíprocos, provocando un derrumbe generalizado en los mercados internacionales. Las acciones estadounidenses registraron ayer su peor jornada desde 2020. Desde el Air Force One, Trump aseguró el jueves que la implementación de los aranceles “va muy bien” y se mostró dispuesto a considerar ofertas “fenomenales” de otros países para renegociar los nuevos gravámenes.

Qué pasa en el viejo continente

Las principales bolsas europeas amplían las caídas respecto a la apertura, tras las perdidas sufridas la jornada anterior. El Dax alemán pierde 4,69%; el Cac 40 francés, un 4,09%; el FTSE 100 británico, un 3,72%, y el FTSE Mib italiano, un 7,13%. La bajada del Euro Stoxx es del 4,7%.

En Europa los mayores damnificados son los bancos, un factor que deja hoy especialmente tocado al Ibex. El índice se desploma hasta un 6%, por debajo de los 12.500 puntos, arrastrado por los valores bancarios. Los seis bancos alcanzan el 10% de descalabro.

Los inversores siguen atentos a cualquier novedad en materia arancelaria. “Si durante mucho tiempo se pensó que la amenaza de la implementación de nuevos y elevados aranceles era una herramienta de negociación que iba a utilizar la nueva administración estadounidense para sacar provecho de sus socios comerciales, tanto la actitud de Trump como la de su equipo han hecho dudar a los inversores de que así vaya a ser”, advierten desde Link Securities.

Las caídas sufridas ayer por el precio del petróleo se quedan cortas en comparación con el derrumbe que registra hoy. El barril de Brent se hunde ahora un 8%, con mínimos justo por debajo de los 65 dólares.

Las bolsas de Asia, también cerraron con fuertes caídas

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, aceleró su caída en el segundo tramo de la sesión hasta superar el 4 %, ante la inquietud provocada por el impacto de los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, y el temor a que provoquen una desaceleración económica global.

En ese contexto, el Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, un día después de que Washington impusiera un gravamen adicional del 34 % a China.

Asimismo, el Ministerio de Comercio chino anunció este viernes que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

Los controles, que entran en vigor hoy, afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio, informó el Ministerio de Comercio en un comunicado.

El Ministerio indicó que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses de China” y “cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación”.

Federación industrial china critica el fin de la exención “de minimis” en paquetes a EEUU
La Federación de la Industria Ligera de China criticó este viernes la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la exención “de minimis”, un mecanismo que permite el envío a EE.UU. de mercancías chinas valoradas en menos de 800 dólares sin pagar aranceles.

Según la Federación, esta decisión “socava en gran medida el orden comercial normal entre China y Estados Unidos”, “afecta gravemente a la industria global” y “perjudica enormemente los derechos e intereses de los consumidores, incluidos los del pueblo estadounidense”.

Un anuncio que sacudió a los mercados

El reciente “Liberation Day” anunciado por la administración Trump trajo consigo una batería de medidas arancelarias que generaron sorpresa y preocupación en los mercados internacionales. El experto de la sociedad de bolsa Adcap, Jorge Harker, señaló que casi todas las novedades fueron negativas para la economía global, aunque destacó algunos aspectos que podrían abrir oportunidades para ciertos países. En términos generales, las nuevas tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos representan un cambio drástico en las reglas del juego para el comercio internacional.

El analista de Adcap explicó que ninguna nación quedó exenta de la aplicación de aranceles, con un piso del 10% para aquellos países que no tenían tarifas previas. A partir de allí, el nuevo esquema contempla subas que llegan hasta el 60%, según cada caso particular. Para Harker, esta medida fue muy mal recibida por los mercados, que comenzaron a interpretar sus implicancias de corto y mediano plazo.

Según detalló el especialista, varios analistas en Estados Unidos identificaron que la fórmula aplicada para determinar los aranceles carece de un enfoque técnico. En lugar de basarse en sectores estratégicos o criterios económicos sólidos, se recurrió a una lógica matemática simple: tomar el déficit comercial bilateral, dividirlo por el total de importaciones y multiplicar el resultado por 0,5. Este enfoque implica que los aranceles reflejan más los flujos comerciales que las particularidades de cada industria.

Harker indicó que esta lógica revela dos objetivos principales detrás de las medidas: por un lado, una estrategia electoralista con la que Trump busca posicionarse como defensor del empleo local y promotor de inversiones en suelo estadounidense; y por otro, un movimiento que apunta a forzar negociaciones bilaterales con cada país afectado para redefinir los términos comerciales.

La recesión como herramienta política

Uno de los puntos más preocupantes del análisis es la posibilidad de que esta política comercial sea parte de un diseño deliberado de recesión. El analista de Adcap indicó que los bonos estadounidenses ya están comenzando a reflejar esta expectativa, con curvas que pricean una desaceleración económica que, hace apenas dos meses, parecía improbable.

Para Harker, el trasfondo de esta estrategia es provocar una baja de tasas por parte de la Reserva Federal. Según su visión, el objetivo final sería lograr una economía “reseteada”, con un financiamiento de deuda a largo plazo más accesible, algo inviable con los niveles actuales de tasas de interés. Sin embargo, advirtió que una recesión, aun si es breve o moderada, inevitablemente traerá consigo los problemas típicos asociados a este tipo de ciclos.

Las proyecciones actuales ya muestran una probabilidad de recesión superior al 70% en algunos modelos. En este contexto, el experto de la sociedad de bolsa remarcó que las decisiones de política comercial estadounidense podrían tener consecuencias más amplias de lo que inicialmente se esperaba.

Además, el impacto sobre China no debería subestimarse. Si bien el objetivo declarado de Trump podría haber sido aislar a la economía asiática, Harker planteó que este movimiento puede volverse en contra a largo plazo. Según su análisis, es probable que muchos países comiencen a alinearse con China para establecer nuevas vías de comercio y cooperación económica como respuesta al endurecimiento de Washington.

Iprofesional


Viernes, 4 de abril de 2025
...

Volver

Sociedad
Resistencia celebra San Patricio, en el Parque 2 de Febrero
Locales | Habrá alrededor de 30 productores de cervezas artesanales, y también shows musicales, feria de artesanos, emprendedores y un espacio gastronómico.
Sociedad
Estacionamiento Medido: los puntos de venta habilitados para la carga de crédito
Locales | La Municipalidad de Resistencia informa que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM), que empezó a regir el 1° de abril, en calles y avenidas del microcentro, en el horario de 8 a 12 y de 16 a 20.
Sociedad
Provincias alertan por recortes de Nación en salud y advierten que faltan vacunas
Locales | Distintas administraciones elevaron la voz en los últimos días. Denunciaron recortes en programas y falta de recursos en distintas áreas. Crece la demanda de atención en el sistema público.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Tras el temporal, así estará el tiempo este fin de semana en el Chaco
Locales | Luego del temporal de este viernes, que dejó altos milimetrajes de lluvia en varias localidades del interior, como Sáenz Peña y Pampa del Infierno, donde hubo importantes anegamientos, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa tiempo muy inestable para este sábado en Resistencia y alrededores, con tormentas fuertes por la madrugada y luego tormentas aisladas, y buenas condiciones para el domingo, con poco cambio de los valores térmicos.
Sociedad
Rige un alerta por tormentas y posible granizo para Chaco y otras 10 provincias afectadas
Locales | Sigue este jueves el mal clima en varias zonas del país. Así, continúa la mini semana con malas condiciones del clima en diferentes zonas del país, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó el alerta por tormentas fuertes con posible caída de granizo y ráfagas.
FÚTBOL
Eliminatorias 2026: Argentina tuvo una noche brillante y le dio un baile histórico a Brasil
Locales | Después de asegurarse la clasificación al Mundial 2026 por el empate de Uruguay, la Selección argentina goleó con contundencia por 4 a 1 a Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas con goles de Álvarez, Fernández, Mac Allister y Simeone en un clásico en el que fue amplio dominador. El campeón del mundo estará en Norteamérica 2026.
Sociedad
El Gobierno insiste en su versión antimonopolio sobre el freno de compra de Telefónica por Telecom
Locales | El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó este lunes que la decisión del Gobierno de frenar la compra de Telefónica por parte de Telecom Argentina se fundamenta en razones técnicas vinculadas a la legislación vigente sobre competencia y concentración del espectro radioeléctrico. Así, salió en defensa del intervencionismo estatal para garantizar la competencia y proteger así al mercado de telefonía celular y fibra óptica de un oligopolio...
FÚTBOL
Un equipazo falte quien falte: Argentina festejó en Uruguay con golazo de Almada
Locales | Sin Messi, sin De Paul y sin Lautaro. Pero con Tagliafico, con Alexis, con Almada y con toda la chapa de multicampeón, la Selección Argentina se tomó revancha de la derrota de la primera rueda en La Bombonera y le ganó 1 a 0 a Uruguay en Montevideo este viernes por la noche. Un triunfo que la deja bien arriba en las Eliminatorias, a seis puntos del segundo (Ecuador) y a 15 del puesto de repechaje (Bolivia) cuando quedan 15 en juego (es decir, prá...
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
Locales | El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El ticket promedio en los supermercados de proximidad es de entre $12.000 y $15.000”, advirtió Miguel Simons
Locales | El vicepresidente de los supermercadistas del Chaco, Miguel Simons, advirtió que la caída de las ventas en supermercados en el interior del país fue de 8,9 frente y se duplicó en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal que registraron una caída alarmante del 15,6%. La crisis se refleja en una fuerte disminución en la compra de productos de consumo habitual, como carne y lácteos, mientras los consumidores priorizan precios bajos.
Sociedad
Se normaliza el servicio de agua potable al Gran Resistencia e interior afectado por la creciente del Bermejo
Locales | Autoridades de la empresa SAMEEP comunican que debido a la continua creciente del río Bermejo y la turbiedad que aporta a todo el sistema de Plantas, es necesario hacer purgas y lavados más frecuentes en las plantas potabilizadoras, lo cual afecta el caudal de agua que se impulsa hacia el Área Metropolitana del Gran Resistencia y el interior provincial, a través del Primer Acueducto.
Sociedad
En el último tramo de la semana predominan los días frescos y ventosos
Locales | Para hoy se espera una temperatura máxima de 17 y 31 grados con cielo parcialmente nublado a algo nublado con viento del sureste.
Sociedad
Unos 400 productores solicitan asistencia estatal: "Basta de fotos, queremos gestión"
Locales | Elaboraron un proyecto de ley que será presentado este viernes a los diferentes bloques de la Cámara de Diputados. A través de la propuesta, piden subsidios y créditos para los productores de hasta 1000 hectáreas, con el respaldo de un seguro multirriesgo.
Sociedad
Continuarán los trabajos en ejecución sobre las rutas nacionales
Locales | Desde la empresa se informó que cerrarán los contratos paralizados que utilizaron los fondos públicos de forma deficitaria.
Economía
Para ATE-Indec, el salario mínimo debe ser de $1,7 millones
Locales | Los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a través de su comisión gremial interna, difundieron el valor de lo que denominan la canasta de consumos mínimos y que fijaron para el mes de enero en $ 1.649.499. El monto se ubica un 475% por encima del haber mínimo oficial para ese mes, que es de $ 286.711.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER