| Miércoles 2 de Abril de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Provinciales
Establecen pautas para la conservación de los bosques subtropicales y fluviales de Corrientes


Investigadores de la UNNE participaron de la publicación “Usos Sostenible del Bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina” del Gobierno Nacional, en la que realizaron un diagnóstico de la situación de los bosques subtropicales y fluviales de Corrientes y plantearon pautas para su conservación y restauración.

Los bosques nativos de Corrientes ocupan aproximadamente 773.000 hectáreas, distribuidas en diferentes entidades biogeográficas con distinto linaje y características ecológicas.

Los bosques de Corrientes tienen un gran valor ecológico, especialmente para el mantenimiento de la biodiversidad regional, por su posición de contacto entre territorios fitogeográficos y, también, por constituir parte de corredores para aves migratorias y por albergar una rica fauna residente.

Sin embargo, no se caracterizan por su potencialidad como recurso maderero por varios motivos, lo cual se transforma en un factor que influye en la conservación de estos ecosistemas por la menor renta económica en las superficies que ocupan.

Dentro de los bosques nativos de Corrientes se destacan los bosques subtropicales y los bosques fluviales, dos ambientes particulares muy ricos en diversidad que merecen mantener y mejorar las medidas de conservación.

En ese sentido, el informe “Usos Sostenible del Bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina”, publicado por el Gobierno Nacional, dedica un apartado a los bosques subtropicales y fluviales de la provincia de Corrientes por ser un sitio de gran interés para la implementación de acciones de manejo para su preservación.

El trabajo “Bosques subtropicales y fluviales de Corrientes” fue realizado por el Dr. Juan José Neiff, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral "CECOAL" (UNNE-CONICET) y la Dra. Sylvina Lorena Casco, investigadora del CECOAL y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

En el informe exponen la singularidad de este tipo de ambientes en la provincia, la situación actual de los mismos, los impactos negativos a los que fueron sometidos históricamente y los riesgos actuales que enfrentan estos ecosistemas.

Además, proponen una serie de pautas para la conservación y restauración de los bosques nativos de Corrientes.

“El cuidado de los bosques nativos de Corrientes, al igual que en otras provincias, compromete a todos los estamentos de la sociedad. Pero la diferencia radica en la complejidad del sistema que se pretende conservar y restaurar en Corrientes y también en las características del proceso de transformación ocurrido hasta hoy” señala la Dra. Casco.

Es que estos bosques ocupan una pequeña proporción de la superficie provincial y se encuentran en sitios que son demandados con interés creciente para actividades productivas, por lo que deben recibir especial protección y cuidado.

BOSQUES SUBTROPICALES Y FLUVIALES

En el caso de los “Bosques Subtropicales” se distribuye en el Noreste de Corrientes como una continuidad de la Selva Misionera (conocida también como “mata atlántica”), en pequeñas isletas, en la margen noroeste del humedal de Iberá y en el triángulo noroeste de la provincia.

La estructura de la vegetación del bosque subtropical es semejante a la descrita para las selvas de Misiones, aunque dependiendo de los sitios las copas raramente superan los 20 metros.

Estos bosques tienen mayor cantidad de especies con comportamiento estacional, son muy ricos florísticamente, aunque con menor cantidad de especies que las selvas de Misiones.

Se distribuyen en parte en forma discontinua en isletas de pocas hectáreas, y en el borde y, también en los claros del bosque, se encuentra un estrato bajo de 0.6-0.8 metros con plantas de la familia de las bromeliáceas. El bosque es bajo, denso, cerrado y heterogéneo, e impenetrable debido a la presencia de uno o dos estratos arbustivos y por renuevos del estrato superior.

En tanto, los “Bosques Fluviales” se encuentran a la vera de los ríos y arroyos -tanto sobre el Paraná, Uruguay y sus planicies de inundación- como en los ríos interiores de la Provincia.

Están sobre suelos arenosos poco desarrollados, con baja capacidad de intercambio, pudiendo distinguirse al menos dos tipos estructural y funcionalmente distintos: los “bosques ribereños” y los “bosques fluviales de inundación”.

Los bosques ribereños, que crecen en barrancas de un río, sobre suelos de arenas medias a finas, con bajo porcentaje de limos, no reciben los aportes de desbordes fluviales. Crecen en franjas de ancho no mayor de 50 m y su composición florística tiene muchas especies compartidas con las selvas de Misiones.

Tienen árboles de madera semidura como lapacho, ibirá pitá, timbó colorado, alecrín, guatambú, palma pindó, entre otras especies, y hay un estrato herbáceo laxo, poco desarrollado debido al bloqueo parcial de la radiación por parte de las copas.

La expresión “bosques de galería” alude a una formación dominada por árboles, que se extiende a manera de franja continua o semicontinua, y que se destaca de los paisajes adyacentes.

Mientras que los bosques fluviales o de inundación, representado por los bosques de sauce, aliso y mixto en las Islas del Paraná, reciben los flujos laterales del río y pueden tener el suelo inundado por más de un año en las crecientes extraordinarias.

Estos paisajes naturales están compuestos por pocas especies de árboles cuya distribución y abundancia depende, en una o en todas las fases del ciclo de vida, del escurrimiento del agua de ríos o arroyos, especialmente de períodos de suelo inundado y de suelo seco.

Los organismos vegetales y animales que viven en ellos constituyen ensambles característicos como consecuencia de la presión selectiva de los pulsos, y superan las sequías e inundaciones extraordinarias que se producen en series largas de tiempo.



SINGULARIDAD DE LOS BOSQUES NATIVOS

Los investigadores Neiff y Casco reiteraron que los bosques nativos de Corrientes no se caracterizan por su potencialidad como recurso maderero por varios motivos, entre ellos que los bosques fluviales del Paraná, tienen alta producción anual, pero por el tipo de fibra de su madera, tienen limitaciones de uso y, por su distribución a lo largo de los ríos, su aprovechamiento plantea problemas de logística para la cosecha y transporte.

Los demás bosques, tienen turno de corte muy largo y no pueden competir con las forestaciones de pino o de eucalipto, y no existe un paquete tecnológico para incentivar el enriquecimiento con especies nativas, o para forestar con especies nativas.

“Esa limitada potencialidad maderera y productiva, sitúa estos ecosistemas en riesgo por el interés de utilizar esas superficies para otras actividades. Por este motivo, están protegidos por la ley nacional de bosques nativos” expusieron.

Pero remarcaron que a pesar de las mencionadas limitaciones productivas, los bosques nativos de Corrientes tienen un gran valor ecológico, especialmente para el mantenimiento de la biodiversidad regional, por su posición de contacto entre territorios fitogeográficos y, también, por constituir parte de corredores para aves migratorias y por albergar una rica fauna residente.

No menos importante es el valor cultural de los bosques nativos de Corrientes, por la diversidad de escenarios naturales de gran importancia paisajística para la recreación y para nuevas formas de turismo natural.

“De allí la importancia de diseñar estrategias de manejo para la conservación de estas áreas” indicaron.

Para los investigadores, resulta paradójico que el enorme crecimiento de las forestaciones con especies exóticas, principalmente pinos y eucaliptos en Corrientes, que actualmente alcanza a las 500 mil hectáreas plantadas, no se haya acompañado de un desarrollo de la silvicultura de especies nativas.

PAUTAS PARA EL MANEJO

Ante el contexto descrito, en el informe a cargo del Dr. Neiff y la Dra. Casco se plantean algunas pautas para promover la conservación y restauración de estas áreas.

Según explican, la ley Provincial Nº 5974 de Ordenamiento de los Bosques Nativos de Corrientes, en concordancia con la Ley Nacional 26.631 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, establece el contexto que debe guiar el uso responsable de los bosques nativos.

Pero además de del referido contexto normativo, sostiene el Dr. Neiff, resulta preciso trabajar en un portafolio de medidas tendientes al cuidado y restauración de los bosques nativos.

En esa línea, plantean la necesidad de promover el estudio y monitoreo de la biodiversidad funcional, de las interacciones que determinan distintas configuraciones de especies de animales y de plantas, y de las funciones de las especies en el mantenimiento de la estabilidad del sistema natural.

Además monitorear las consecuencias que derivan de la segregación o de la exclusión de las especies amenazadas, sea por reducción de sus hábitats, por la fragmentación del mismo, o por el empobrecimiento funcional de su hábitat.

Se expone la relevancia de poner en valor de las funciones de los diferentes bosques nativos de Corrientes, a través de contenidos que se incorporen en los programas de la educación formal, la producción de materiales audiovisuales y los “encuentros con los bosques” incorporando al mayor número de actores sociales y adecuando la agenda a distintos grupos etarios, según detalló la Dra. Casco.

Entre otras pautas planteadas por los especialistas de la UNNE y CONICET, se estima propicio valorizar la distribución de los distintos tipos de bosques nativos de Corrientes a nivel subregional, para determinar Areas de Alto Valor de Conservación (AAVC), dentro de los sistemas productivos y urbanos, y/o por formar parte de corredores de fauna.

También aluden a la importancia de mantener, con criterio ecológico, el ancho de las áreas “buffer” para los bosques fluviales, de los grandes ríos (Paraná y Uruguay) y para los ríos y lagunas interiores de la Provincia.

Como otra medida de acción refieren a la generación de una Red de Bosques Nativos Protegidos que integre a los tenedores de tierras con remanentes de bosques nativos y brinde un encuadre de acciones cooperativas y de apoyo estatal para quienes se comprometan en la conservación efectiva de los bosques nativos.

Asimismo, consideran que se requiere incentivar las prácticas productivas de menor impacto ambiental, con parcelas de monte nativo en cada unidad de manejo, y evitar grandes parcelas productivas, especialmente cuando puedan generar efecto barrera para algunas especies de vertebrados.

Se plantea procurar un diseño de parcelas de distintas prácticas de manejo (policultivos) en las que se combinen las forestaciones con otras plantaciones (yerba, te, pasturas) y también cultivos forestales con la consociación de exóticas (pinos, eucaliptos, grevillea) con especies nativas de potencialidad maderable (lapacho, cañafístola, loro blanco, entre otras), de acuerdo a lo explicado por el Dr. Neiff.

Además se insta al uso inteligente de los residuos forestales y del rastrojo, y la creación de calles arboladas con especies de monte nativo propias de cada tipo de bosque.

Por último, en paralelo a las acciones propuestas, plantean que se debería asesorar a los productores agropecuarios y forestales interesados en la producción responsable, sobre las prácticas que contribuyan a mantener la esencia y entidad de los bosques nativos, especialmente porque Corrientes es una de las provincias con menor tasa de deforestación de bosques nativos de la Argentina.


“Los bosques nativos son parte del acervo cultural de los correntinos”, señalaron para finalizar el Dr. Neiff y la Dra. Casco.


Fuente: UNNE Comunicación


Martes, 26 de octubre de 2021
...

Volver

Sociedad
Tras el temporal, así estará el tiempo este fin de semana en el Chaco
Locales | Luego del temporal de este viernes, que dejó altos milimetrajes de lluvia en varias localidades del interior, como Sáenz Peña y Pampa del Infierno, donde hubo importantes anegamientos, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa tiempo muy inestable para este sábado en Resistencia y alrededores, con tormentas fuertes por la madrugada y luego tormentas aisladas, y buenas condiciones para el domingo, con poco cambio de los valores térmicos.
Sociedad
Rige un alerta por tormentas y posible granizo para Chaco y otras 10 provincias afectadas
Locales | Sigue este jueves el mal clima en varias zonas del país. Así, continúa la mini semana con malas condiciones del clima en diferentes zonas del país, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó el alerta por tormentas fuertes con posible caída de granizo y ráfagas.
FÚTBOL
Eliminatorias 2026: Argentina tuvo una noche brillante y le dio un baile histórico a Brasil
Locales | Después de asegurarse la clasificación al Mundial 2026 por el empate de Uruguay, la Selección argentina goleó con contundencia por 4 a 1 a Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas con goles de Álvarez, Fernández, Mac Allister y Simeone en un clásico en el que fue amplio dominador. El campeón del mundo estará en Norteamérica 2026.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El Gobierno insiste en su versión antimonopolio sobre el freno de compra de Telefónica por Telecom
Locales | El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó este lunes que la decisión del Gobierno de frenar la compra de Telefónica por parte de Telecom Argentina se fundamenta en razones técnicas vinculadas a la legislación vigente sobre competencia y concentración del espectro radioeléctrico. Así, salió en defensa del intervencionismo estatal para garantizar la competencia y proteger así al mercado de telefonía celular y fibra óptica de un oligopolio...
FÚTBOL
Un equipazo falte quien falte: Argentina festejó en Uruguay con golazo de Almada
Locales | Sin Messi, sin De Paul y sin Lautaro. Pero con Tagliafico, con Alexis, con Almada y con toda la chapa de multicampeón, la Selección Argentina se tomó revancha de la derrota de la primera rueda en La Bombonera y le ganó 1 a 0 a Uruguay en Montevideo este viernes por la noche. Un triunfo que la deja bien arriba en las Eliminatorias, a seis puntos del segundo (Ecuador) y a 15 del puesto de repechaje (Bolivia) cuando quedan 15 en juego (es decir, prá...
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
Locales | El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El ticket promedio en los supermercados de proximidad es de entre $12.000 y $15.000”, advirtió Miguel Simons
Locales | El vicepresidente de los supermercadistas del Chaco, Miguel Simons, advirtió que la caída de las ventas en supermercados en el interior del país fue de 8,9 frente y se duplicó en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal que registraron una caída alarmante del 15,6%. La crisis se refleja en una fuerte disminución en la compra de productos de consumo habitual, como carne y lácteos, mientras los consumidores priorizan precios bajos.
Sociedad
Se normaliza el servicio de agua potable al Gran Resistencia e interior afectado por la creciente del Bermejo
Locales | Autoridades de la empresa SAMEEP comunican que debido a la continua creciente del río Bermejo y la turbiedad que aporta a todo el sistema de Plantas, es necesario hacer purgas y lavados más frecuentes en las plantas potabilizadoras, lo cual afecta el caudal de agua que se impulsa hacia el Área Metropolitana del Gran Resistencia y el interior provincial, a través del Primer Acueducto.
Sociedad
En el último tramo de la semana predominan los días frescos y ventosos
Locales | Para hoy se espera una temperatura máxima de 17 y 31 grados con cielo parcialmente nublado a algo nublado con viento del sureste.
Sociedad
Unos 400 productores solicitan asistencia estatal: "Basta de fotos, queremos gestión"
Locales | Elaboraron un proyecto de ley que será presentado este viernes a los diferentes bloques de la Cámara de Diputados. A través de la propuesta, piden subsidios y créditos para los productores de hasta 1000 hectáreas, con el respaldo de un seguro multirriesgo.
Sociedad
Continuarán los trabajos en ejecución sobre las rutas nacionales
Locales | Desde la empresa se informó que cerrarán los contratos paralizados que utilizaron los fondos públicos de forma deficitaria.
Economía
Para ATE-Indec, el salario mínimo debe ser de $1,7 millones
Locales | Los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a través de su comisión gremial interna, difundieron el valor de lo que denominan la canasta de consumos mínimos y que fijaron para el mes de enero en $ 1.649.499. El monto se ubica un 475% por encima del haber mínimo oficial para ese mes, que es de $ 286.711.
FÚTBOL
Con algunas sorpresas, Scaloni confirmó la lista previa para la doble fecha de Eliminatorias
Locales | El entrenador Lionel Scaloni confirmó la prelista de convocados de la Selección Argentina para la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas que se disputará en marzo, con los encuentros ante Brasil, de local, y Uruguay, de visitante.
Sociedad
Temporada 2025: según CAME viajaron 28,1 millones de turistas y gastaron $8,7 billones de pesos
Locales | En el marco del 90° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el informe de temporada turística de verano 2025, elaborado por el sector Turismo de la entidad. En el Chaco, la temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días​.
FÚTBOL
El chaqueño Claudio Echeverri fue presentado en el City: “Es uno de los mejores talentos de los últimos años”
Deportes | “Hi, blues. Come on City”, son las palabras que pronuncia en inglés Claudio Echeverri en el inicio del video que lo presenta oficialmente como flamante refuerzo del Manchester City.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER