| Sábado 26 de Abril de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Provinciales
Establecen pautas para la conservación de los bosques subtropicales y fluviales de Corrientes


Investigadores de la UNNE participaron de la publicación “Usos Sostenible del Bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina” del Gobierno Nacional, en la que realizaron un diagnóstico de la situación de los bosques subtropicales y fluviales de Corrientes y plantearon pautas para su conservación y restauración.

Los bosques nativos de Corrientes ocupan aproximadamente 773.000 hectáreas, distribuidas en diferentes entidades biogeográficas con distinto linaje y características ecológicas.

Los bosques de Corrientes tienen un gran valor ecológico, especialmente para el mantenimiento de la biodiversidad regional, por su posición de contacto entre territorios fitogeográficos y, también, por constituir parte de corredores para aves migratorias y por albergar una rica fauna residente.

Sin embargo, no se caracterizan por su potencialidad como recurso maderero por varios motivos, lo cual se transforma en un factor que influye en la conservación de estos ecosistemas por la menor renta económica en las superficies que ocupan.

Dentro de los bosques nativos de Corrientes se destacan los bosques subtropicales y los bosques fluviales, dos ambientes particulares muy ricos en diversidad que merecen mantener y mejorar las medidas de conservación.

En ese sentido, el informe “Usos Sostenible del Bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina”, publicado por el Gobierno Nacional, dedica un apartado a los bosques subtropicales y fluviales de la provincia de Corrientes por ser un sitio de gran interés para la implementación de acciones de manejo para su preservación.

El trabajo “Bosques subtropicales y fluviales de Corrientes” fue realizado por el Dr. Juan José Neiff, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral "CECOAL" (UNNE-CONICET) y la Dra. Sylvina Lorena Casco, investigadora del CECOAL y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

En el informe exponen la singularidad de este tipo de ambientes en la provincia, la situación actual de los mismos, los impactos negativos a los que fueron sometidos históricamente y los riesgos actuales que enfrentan estos ecosistemas.

Además, proponen una serie de pautas para la conservación y restauración de los bosques nativos de Corrientes.

“El cuidado de los bosques nativos de Corrientes, al igual que en otras provincias, compromete a todos los estamentos de la sociedad. Pero la diferencia radica en la complejidad del sistema que se pretende conservar y restaurar en Corrientes y también en las características del proceso de transformación ocurrido hasta hoy” señala la Dra. Casco.

Es que estos bosques ocupan una pequeña proporción de la superficie provincial y se encuentran en sitios que son demandados con interés creciente para actividades productivas, por lo que deben recibir especial protección y cuidado.

BOSQUES SUBTROPICALES Y FLUVIALES

En el caso de los “Bosques Subtropicales” se distribuye en el Noreste de Corrientes como una continuidad de la Selva Misionera (conocida también como “mata atlántica”), en pequeñas isletas, en la margen noroeste del humedal de Iberá y en el triángulo noroeste de la provincia.

La estructura de la vegetación del bosque subtropical es semejante a la descrita para las selvas de Misiones, aunque dependiendo de los sitios las copas raramente superan los 20 metros.

Estos bosques tienen mayor cantidad de especies con comportamiento estacional, son muy ricos florísticamente, aunque con menor cantidad de especies que las selvas de Misiones.

Se distribuyen en parte en forma discontinua en isletas de pocas hectáreas, y en el borde y, también en los claros del bosque, se encuentra un estrato bajo de 0.6-0.8 metros con plantas de la familia de las bromeliáceas. El bosque es bajo, denso, cerrado y heterogéneo, e impenetrable debido a la presencia de uno o dos estratos arbustivos y por renuevos del estrato superior.

En tanto, los “Bosques Fluviales” se encuentran a la vera de los ríos y arroyos -tanto sobre el Paraná, Uruguay y sus planicies de inundación- como en los ríos interiores de la Provincia.

Están sobre suelos arenosos poco desarrollados, con baja capacidad de intercambio, pudiendo distinguirse al menos dos tipos estructural y funcionalmente distintos: los “bosques ribereños” y los “bosques fluviales de inundación”.

Los bosques ribereños, que crecen en barrancas de un río, sobre suelos de arenas medias a finas, con bajo porcentaje de limos, no reciben los aportes de desbordes fluviales. Crecen en franjas de ancho no mayor de 50 m y su composición florística tiene muchas especies compartidas con las selvas de Misiones.

Tienen árboles de madera semidura como lapacho, ibirá pitá, timbó colorado, alecrín, guatambú, palma pindó, entre otras especies, y hay un estrato herbáceo laxo, poco desarrollado debido al bloqueo parcial de la radiación por parte de las copas.

La expresión “bosques de galería” alude a una formación dominada por árboles, que se extiende a manera de franja continua o semicontinua, y que se destaca de los paisajes adyacentes.

Mientras que los bosques fluviales o de inundación, representado por los bosques de sauce, aliso y mixto en las Islas del Paraná, reciben los flujos laterales del río y pueden tener el suelo inundado por más de un año en las crecientes extraordinarias.

Estos paisajes naturales están compuestos por pocas especies de árboles cuya distribución y abundancia depende, en una o en todas las fases del ciclo de vida, del escurrimiento del agua de ríos o arroyos, especialmente de períodos de suelo inundado y de suelo seco.

Los organismos vegetales y animales que viven en ellos constituyen ensambles característicos como consecuencia de la presión selectiva de los pulsos, y superan las sequías e inundaciones extraordinarias que se producen en series largas de tiempo.



SINGULARIDAD DE LOS BOSQUES NATIVOS

Los investigadores Neiff y Casco reiteraron que los bosques nativos de Corrientes no se caracterizan por su potencialidad como recurso maderero por varios motivos, entre ellos que los bosques fluviales del Paraná, tienen alta producción anual, pero por el tipo de fibra de su madera, tienen limitaciones de uso y, por su distribución a lo largo de los ríos, su aprovechamiento plantea problemas de logística para la cosecha y transporte.

Los demás bosques, tienen turno de corte muy largo y no pueden competir con las forestaciones de pino o de eucalipto, y no existe un paquete tecnológico para incentivar el enriquecimiento con especies nativas, o para forestar con especies nativas.

“Esa limitada potencialidad maderera y productiva, sitúa estos ecosistemas en riesgo por el interés de utilizar esas superficies para otras actividades. Por este motivo, están protegidos por la ley nacional de bosques nativos” expusieron.

Pero remarcaron que a pesar de las mencionadas limitaciones productivas, los bosques nativos de Corrientes tienen un gran valor ecológico, especialmente para el mantenimiento de la biodiversidad regional, por su posición de contacto entre territorios fitogeográficos y, también, por constituir parte de corredores para aves migratorias y por albergar una rica fauna residente.

No menos importante es el valor cultural de los bosques nativos de Corrientes, por la diversidad de escenarios naturales de gran importancia paisajística para la recreación y para nuevas formas de turismo natural.

“De allí la importancia de diseñar estrategias de manejo para la conservación de estas áreas” indicaron.

Para los investigadores, resulta paradójico que el enorme crecimiento de las forestaciones con especies exóticas, principalmente pinos y eucaliptos en Corrientes, que actualmente alcanza a las 500 mil hectáreas plantadas, no se haya acompañado de un desarrollo de la silvicultura de especies nativas.

PAUTAS PARA EL MANEJO

Ante el contexto descrito, en el informe a cargo del Dr. Neiff y la Dra. Casco se plantean algunas pautas para promover la conservación y restauración de estas áreas.

Según explican, la ley Provincial Nº 5974 de Ordenamiento de los Bosques Nativos de Corrientes, en concordancia con la Ley Nacional 26.631 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, establece el contexto que debe guiar el uso responsable de los bosques nativos.

Pero además de del referido contexto normativo, sostiene el Dr. Neiff, resulta preciso trabajar en un portafolio de medidas tendientes al cuidado y restauración de los bosques nativos.

En esa línea, plantean la necesidad de promover el estudio y monitoreo de la biodiversidad funcional, de las interacciones que determinan distintas configuraciones de especies de animales y de plantas, y de las funciones de las especies en el mantenimiento de la estabilidad del sistema natural.

Además monitorear las consecuencias que derivan de la segregación o de la exclusión de las especies amenazadas, sea por reducción de sus hábitats, por la fragmentación del mismo, o por el empobrecimiento funcional de su hábitat.

Se expone la relevancia de poner en valor de las funciones de los diferentes bosques nativos de Corrientes, a través de contenidos que se incorporen en los programas de la educación formal, la producción de materiales audiovisuales y los “encuentros con los bosques” incorporando al mayor número de actores sociales y adecuando la agenda a distintos grupos etarios, según detalló la Dra. Casco.

Entre otras pautas planteadas por los especialistas de la UNNE y CONICET, se estima propicio valorizar la distribución de los distintos tipos de bosques nativos de Corrientes a nivel subregional, para determinar Areas de Alto Valor de Conservación (AAVC), dentro de los sistemas productivos y urbanos, y/o por formar parte de corredores de fauna.

También aluden a la importancia de mantener, con criterio ecológico, el ancho de las áreas “buffer” para los bosques fluviales, de los grandes ríos (Paraná y Uruguay) y para los ríos y lagunas interiores de la Provincia.

Como otra medida de acción refieren a la generación de una Red de Bosques Nativos Protegidos que integre a los tenedores de tierras con remanentes de bosques nativos y brinde un encuadre de acciones cooperativas y de apoyo estatal para quienes se comprometan en la conservación efectiva de los bosques nativos.

Asimismo, consideran que se requiere incentivar las prácticas productivas de menor impacto ambiental, con parcelas de monte nativo en cada unidad de manejo, y evitar grandes parcelas productivas, especialmente cuando puedan generar efecto barrera para algunas especies de vertebrados.

Se plantea procurar un diseño de parcelas de distintas prácticas de manejo (policultivos) en las que se combinen las forestaciones con otras plantaciones (yerba, te, pasturas) y también cultivos forestales con la consociación de exóticas (pinos, eucaliptos, grevillea) con especies nativas de potencialidad maderable (lapacho, cañafístola, loro blanco, entre otras), de acuerdo a lo explicado por el Dr. Neiff.

Además se insta al uso inteligente de los residuos forestales y del rastrojo, y la creación de calles arboladas con especies de monte nativo propias de cada tipo de bosque.

Por último, en paralelo a las acciones propuestas, plantean que se debería asesorar a los productores agropecuarios y forestales interesados en la producción responsable, sobre las prácticas que contribuyan a mantener la esencia y entidad de los bosques nativos, especialmente porque Corrientes es una de las provincias con menor tasa de deforestación de bosques nativos de la Argentina.


“Los bosques nativos son parte del acervo cultural de los correntinos”, señalaron para finalizar el Dr. Neiff y la Dra. Casco.


Fuente: UNNE Comunicación


Martes, 26 de octubre de 2021
...

Volver

Sociedad
25 de Abril: Día Mundial del Pingüino
Locales | Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Pingüino y desde la Provincia de Santa Cruz, se prepara una agenda de actividades que cruza ciencia, arte, educación ambiental y juego. Desde las 15 horas, en el auditorio de la Secretaría de Turismo, se desarrollarán charlas y actividades organizadas por distintas instituciones provinciales y organizaciones que trabajan por la conservación marina en esa provincia.
Sociedad
Elecciones legislativas: este miércoles, se realizará el primer debate preelectoral en Villa Ángela
Locales | El primer debate preelectoral se llevará a cabo este miércoles a las 21, en Villa Ángela. El 30, tendrá lugar el segundo en Resistencia. En las dos oportunidades participarán los primeros candidatos de las 11 listas que competirán en las elecciones legislativas el 11 de mayo para renovar la mitad de las bancas en el Parlamento chaqueño.
Sociedad
Semana Santa: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones pero cayó 16%
Locales | Todos los destinos del país en este 2025 tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis
Locales | El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.
FÚTBOL
Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana
Nacionales | El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.
Sociedad
17 de abril Día Mundial del Malbec: el gran vino argentino que conquista continentes
Locales | Este jueves 17 de abril es el Día Mundial del Malbec, la variedad de uva tinta más importante y emblemática de Argentina. Su éxito a nivel internacional ha sido fundamental para posicionar al país como un actor clave en el mundo del vino, representando en los últimos años el 64% de todas las exportaciones de vino argentino.
Sociedad
A partir de ahora, se pueden seguir los sorteos de Quiniela en vivo
Locales | Desde el lunes, con el sorteo de La Previa, se puede seguir en vivo los sorteos diarios de la Quiniela Chaqueña, a través del canal oficial de youtube de Lotería Chaqueña.
Sociedad
Elecciones 2025: Pullaro obtuvo amplio triunfo en Santa Fe y se enciende la alarma para LLA, que terminó tercero
Locales | Maximiliano Pullaro obtuvo un amplio triunfo y comandará la reforma constitucional. El oficialismo local se impuso por casi 20 puntos en los comicios a convencionales constituyentes. Segundo quedó la lista mayoritaria del peronismo. Relegada, la tropa libertaria tuvo un flojo debut.
Sociedad
La provincia de Santa Fe define su futuro constitucional y local
Locales | Este domingo 13 de abril la provincia de Santa Fe vivirá una jornada electoral clave - con el sistema de Boleta Única de Papel - en la que se combinarán dos procesos fundamentales: la elección de Convencionales Reformadores para la reforma de la Constitución Provincial y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en 139 localidades para cargos municipales y comunales.
Sociedad
Este sábado volverían las lluvias a Resistencia y la región
Locales | Lluvias y tormentas se esperan para este sábado con el ingreso de un frente frío que provocará inestabilidad. Los fenómenos más importantes van a estar principalmente en el este de Chaco y gran parte de la actividad será en la provincia de Formosa. Las temperaturas rondarán los 25°. Será un fin de semana caluroso.
Sociedad
Recibió el alta el paciente chaqueño con Hantavirus internado en Corrientes
Locales | Permaneció más de un mes internado en el Hospital de Campaña de la Ciudad de Corrientes. El paciente que reside en la zona rural de Río Muerto en nuestra provincia, había tenido contacto con un familiar que falleció con el mismo diagnóstico apenas unos días antes en Resistencia.
Sociedad
Comenzó el tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei
Locales | La medida de fuerza establecida por la CGT contra las políticas del gobierno de Javier Milei durará 24 horas. El paro cuenta con la adhesión de CTA y ATE. No habrá trenes, subtes, taxis ni aviones, pero los colectivos funcionarán con normalidad. No abrirán los bancos ni las escuelas en gran parte de los distritos y los servicios de salud trabajarán con menos personal.
Sociedad
8 de abril: Día Mundial de la Empanada
Locales | Cada 8 de abril se celebra el Día Mundial de la Empanada, un clásico que no nació en Argentina, aunque logró volverse tan popular que cada región del país tiene su propia receta. Se celebra en el país y en el mundo. Y el ranking mundial ubica a nuestro país entre los que más consumen este plato, con una estimación de más de 100 empanadas per cápita al año.
Sociedad
Se realizó el primer operativo del programa “Dejando huellas” en el Parque de la Democracia
Locales | Los vecinos se acercaron con sus mascotas con el fin de poder acceder a vacunación antiparasitaria y antirrábica, realizar consultas veterinarias generales y revisiones clínicas. Además, hubo actividades recreativas pensadas para toda la familia, con el objetivo de generar conciencia sobre el bienestar animal en un entorno participativo y amigable.
Sociedad
La UNCAus realizó la Jornada de Ambientación Universitaria “Explorá, descubrí, crecé”
Locales | Con la participación de autoridades universitarias, directores de carreras, docentes, personal administrativo y representantes estudiantiles, consolidando un espacio de bienvenida institucional abierto, participativo e inclusivo, esta propuesta buscó acompañar e integrar a quienes inician su recorrido académico.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER