Provincial Susana Matta analizó la reformulación de zonas y distritos para Resistencia La arquitecta y docente Susana Matta reflexionó sobre los temas más importantes luego de formar parte de la audiencia pública que realizó el Concejo Municipal sobre la propuesta de ordenanza para la reformulación de zonas y distritos para la capital del Chaco. Hizo especial hincapié en el valle del Río Negro, desde la Ruta Avellaneda a la ciudad consolidada.
La arquitecta y docente Susana Matta reflexionó sobre los temas más importantes luego de formar parte de la audiencia pública que realizó el Concejo Municipal sobre la propuesta de ordenanza para la reformulación de zonas y distritos para la capital del Chaco. Hizo especial hincapié en el valle del Río Negro, desde la Ruta Avellaneda a la ciudad consolidada.
Precisó que “la ciudad tiene distritos que determinan sus usos y características basados en un código antiguo, que fue superado por un montón de actividades privadas y públicas, que responde a una lógica de crecimiento y de cambio”, y agregó que “actualizar eso es importante porque los distritos que antes eran de baja densidad ahora tienen otra densidad, hubo cambios en las ocupaciones por parcela, lo que era netamente residencial empezó a tener uso comercial, lo que era administrativo comenzó a expandirse por otros lugares, entre otras cuestiones”.
Manifestó que “el desafío que tienen la Municipalidad, los profesionales y los vecinos es entender qué se hace con el área que esta entre la ruta Nicolás Avellaneda y la ciudad consolidada, donde está el Valle del Rio Negro”, y amplió diciendo que “hay que decidir con un equipo interdisciplinario profesional que trabaje junto al Municipio como se capta esa área que actualmente está abandonada”.
Explicó que al recorrer esa superficie se observa depredación y ocupaciones informales, donde no llegan los servicios públicos básicos: “No llega el camión de residuos, ni el agua corriente formal, sino que son tendidos de redes, cables y luces”. Seguidamente, señaló que “es necesario planificar esa área que tiene dominios, es gente que tiene su propiedad y tiene derechos adquiridos por nuestro sistema de vida, los propietarios tienen distinta fauna y flora que hay que estudiarla”.
La docente propuso “bajar una metodología de trabajo para determinar que esto no debe ser abandonado sino que hay planificar, normar e informar al conjunto de los propietarios por cuenca qué es lo que se puede hacer ahí”, y añadió que “esta vocación que tiene el Municipio con plantear algo en esa área requiere trabajo de varias disciplinas y de equipos que entiendan”.
Aseguró que “no hay que debatir más, sino que hay que trabajar con los interesados para armar algo ejecutivo y concreto, con plazos y entregas”, y continuó declarando: “Basta de análisis y diagnósticos, hace 40 años que se está con eso”. También indicó que “hay que desarrollar ejecutivamente para la gente que tiene propiedad, para los vecinos que quieren ingresar, transitar, estar y disfrutar y nosotros debemos saber cómo”.
Consideró que “el proyecto de ordenanza se puede aprobar parcialmente en determinados distritos, pero toda el área del Rio Negro se debe trabajar”, y prosiguió aseverando que “el Plan de Ordenamiento Territorial 2040 es una herramienta fundamental donde se determinan 14 cuencas, entonces hay que trabajar por cuencas y cada cuenca deberá tener una ordenanza en particular”.
Mencionó que “hay que hacer la traza de cómo se accede a ese lugar y eso debe considerarse como un trabajo tremendamente sensible donde haya un respeto brutal por el ambiente y con una fuerte propuesta ambiental de cuidado del área”.
Sobre lo charlado en la audiencia pública, destacó que “había un sector, que es la academia, que tiene una base teórica muy importante, que pisa el territorio desde una visión urbanística, pero cuando tiene que caminar el terreno con dueños, con infraestructura, con organismos o con otros condicionantes, no tiene esa habitual actividad”.
Hizo hincapié en que “los integrantes de la academia tienen que conceptualizar y expresar sus ideas con claridad para ayudar después al pensamiento y al momento de plantear metodologías de abordaje”, y especificó: “Ellos plantearon una objeción notable a cómo se llegó a esa ordenanza, y concuerdo en que eso se debe revisar, mientas que la parte privada expuso la necesidad real de que aparezca una norma que posibilite el trabajo”.
Finalizó enunciando que “a la norma hay que darle una vuelta todavía, solo para el Valle del Rio Negro porque es un área que necesita mucho más trabajo físico, de territorio, de revisión y de conocimiento, donde se precisa un plano de dominio, de asentamiento, de cuencas, de forestación y esas son cuestiones que se pueden hacer muy rápido con un buen equipo, solo falta una metodología de abordaje, tener los equipamiento necesarios y fundamentalmente conocer el territorio como corresponde”.
Fuente: Chaco Día por Día
Jueves, 2 de septiembre de 2021
|