| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Finanzas
Arranca un mes clave para el dólar blue: las cuatro variables que le meterán presión
En la segunda mitad del año puede incrementarse la volatilidad para el dólar blue y los financieros. El mercado anticipa las 4 claves que marcarán el ritmo
Los dólares paralelos (el blue y los financieros) tuvieron una tendencia al alza en los últimos días, aun en un contexto en el que el Banco Central viene comprando dólares a lo largo de casi todo el mes.

Tal como señala el analista de Ecolatina Juan Pablo Albornoz a iProfesional, "la situación es muy frágil a pesar de la calma cambiaria de los últimos meses" y, con este escenario en marcha, nos aproximamos hacia el inicio del segundo semestre, cuando los distintos mercados del dólar suelen ponerse más volátiles, por cuestiones estacionales. Sin embargo, hay otra serie de elementos que influirán en esa dinámica.


Esto se debe a que, según el economista, "los dólares no dejan de ser un precio más de la economía" y anticipa que, en el cortísimo plazo, la demanda de pesos por grandes vencimientos de impuestos como Ganancias y Bienes Personales presionarán a la baja a los dólares paralelos, al igual que la necesidad de moneda local para el pago de aguinaldos.

Sin embargo, Albornoz advierte que habrá que prestar especial atención a los que suceda después de este habitual y esperado salto de la demanda de dinero en el mercado de la moneda estadounidense y esa dinámica, según los economistas, estará atada a algunas variables fundamentales:


1. Bajará el flujo de dólares en el mercado
Según explica el economista Jorge Neyro, el dólar blue y los financieros en el segundo semestre del año suelen tener una tendencia más alcista que en la primera mitad. "Esto se debe a que hay menos abundancia de dólares comerciales y todo se va tensando", señala el analista.


En igual sentido, Mateo Reschini, analista de Inviu, para el segundo semestre, siempre hay una estacionalidad menos favorable para el tipo de cambio que en el primero por un menor ingreso de moneda estadounidense por la caída de la liquidación de la cosecha de soja, que suele tener su época más fuerte entre mayo y julio.

Esta caída en la liquidación se combina este año con una fuerte demanda de dólares por parte de los importadores de bienes y energía, motorizada por el crecimiento de la economía pero también un mayor precio internacional de este insumo (esencial para la producción y la vida de las personas) como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

"Las importaciones están al alza como resultado de la reactivación de la industria, expresado a través de demanda de energía e insumos intermedios, muchos de ellos importados. Así, en la medida que no alcancen los dólares para acumular reservas acorde pacto con FMI, podrían incrementarse los frenos a la entrega de divisas, impulsando a la suba de las cotizaciones, sobre todo las financieras", indica el economista Federico Glustein.

En ese sentido, asegura que "la demanda de divisas para importaciones y la evolución de las posibilidades de incrementar las reservas que tenga el BCRA", serán claves estacionales para el dólar blue, el MEP y el Contados Con Liquidación (CCL).


Esto se combina, por otro lado, con una mayor cantidad de pesos en el bolsillo de los trabajadores tras el cobro de aguinaldo. Aunque el poder adquisitivo está muy dañado por estos días por la inflación, una porción de esos pesos se dolarizarán en el mercado del dólar blue hacia comienzos de julio.


Además, Glustein suma una variable extra: el contexto político-económico que pueda hacer recalentar los escenarios. Y es que, a medida que se avance hacia 2023, que es un año electoral, es probable que el caldo de la política se agite cada vez más y veamos cómo esta variable comienza a "meter la cola" en el mercado del dólar.

"Donde más impacta el contexto político es en el dólar blue, ya que el mercado reacciona vía expectativas sobre medidas, anuncios o previsiones sobre el escenario", afirma Glustein. Es así como, para el segundo semestre, podría acelerar la cotización si hay expectativas negativas sobre el futuro económico o algunas medidas puntuales.

2. Inflación y crawling-peg pegarán en el dólar
Según datos de Ecolatina, mientras que el MEP y el CCL avanzan aproximadamente un 6% en el año, el nivel general de precios avanzó un 23% solo hasta abril (la mayor suba desde 1992). Así, Albornoz explica que, ajustado por inflación, el CCL está un 14,2% más barato que a fines de diciembre de 2021. "Contemplando nuestra proyección de inflación de mayo, el CCL se abarató en términos reales un 18,6% en el 2022", señala.


Anticipa que, de mantenerse tan elevada la inflación como en estos últimos dos meses (que fue del 6,7% en marzo y del 6% en abril) y lo que se espera en mayo, el dólar cada vez se va a tornar más atractivo en términos relativos.

Al respecto, Glustein menciona que se espera que "la inflación sea mayor al 65% en el año y anticipa que eso va a llevar a la cotización del dólar oficial a subir más de lo esperado", pero anticipa que esto se dará sin acelerar el crawling-peg. Explica al respecto que, si el oficial llega a $160 para fin de año, salvo que haya algún cambio en la política monetaria actual, el dólar solidario alcanzará los $280.

"Es probable que la devaluación de la moneda en el año sea, por lo menos, 10 puntos porcentuales por debajo de la inflación anual, pero que la mejora de los precios internacionales permita que el tipo de cambio ajuste menos que la inflación, ya que podría acelerar el ritmo de avance de los precios", describe.


Por lo tanto, considera que para septiembre, cuando ya caiga la liquidación de la cosecha gruesa, si la inflación no merma, es probable que el Gobierno acelere la tasa de devaluación para no quedar tan atrás.


En consecuencia, estima que las cotizaciones paralelas también acompañarán, ya sea por expectativas o por incremento en la demanda, lo que hará que estos dólares acompañen "más cerca que lejos", este valor de referencia.

Y, según anticipa Albornoz, si bien nadie sabe el momento en el cual repuntarán los dólares financieros, prevé que, sin un cambio genuino de expectativas, la calma cambiaria actual difícilmente se mantenga.

3. Cumplimiento de metas con el FMI

Por otro lado, y en relación a las variables económicas, Neyro asegura que "el gran tema es cómo sigue el cumplimiento de metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)". Considera que eso puede tener un impacto negativo sobre las expectativas económicas y políticas y explica que el blue y los financieros están muy relacionados a eso.


De hecho, recuerda que cuando se firmó el acuerdo con el FMI comenzó a verse un escenario calmo en el tipo de cambio que en parte dura hasta ahora. En consecuencia, cree que "el gran driver es cómo evolucione el acuerdo con el FMI y si hay que recalcular las metas al alza"

Hay que recordar que entre los principales objetivos se encuentran la reducción del déficit a 2,5% en relación al PBI para este año, un crecimiento del 3,5% - 4,5% para la economía en 2022, un recorte a la asistencia del BCRA al Tesoro de hasta el 1% del producto y una acumulación de reservas por u$s5.800 millones.


4. Dólar y emisión monetaria, una relación cercana
Pero también, dentro de las metas con el FMI, para Neyro, la emisión monetaria es un elemento central para la dinámica del dólar, que incide en los paralelos definitivamente.


Reschini coincide con esta mirada al señalar que, "ante la posibilidad de aumentar la emisión, se podría dar una mayor inestabilidad en el tipo de cambio".

El economista menciona que estamos a $58.000 millones del tope de emisión monetaria establecido por el FMI para el primer semestre y no descarta que, si la demanda de fondos por parte del Gobierno se hace mayor, es probable que se deba solicitar un waiver, en cuyo caso, Reschini anticipa que podría generar una mayor inestabilidad en el tipo de cambio.


Si bien descarta la posibilidad de que esto pueda provocar una escalada en el tipo de cambio, advierte que "será un elemento que puede alterar un poco el mercado en caso que deje una masa de pesos importante en el mercado" porque los que se puedan dolarizar, ante la incertidumbre, lo van a hacer y eso generaría una mayor demanda de moneda estadounidense.





fuente: Iprofesional


Jueves, 26 de mayo de 2022
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER