| Miércoles 9 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Nacionales
Alberto Fernández: “Recordar el Holocausto nos duele y nos interpela como humanidad”
El presidente Alberto Fernández dijo este jueves que "recordar el Holocausto nos duele y nos interpela como humanidad" y destacó que Argentina es el "único país latinoamericano" miembro pleno de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés). escribió un mensaje en sus redes sociales en el que sostuvo que, "ése es el valor de la memoria; nos moviliza a construir sociedades mejores".

El primer mandatario y el ministro de Relaciones Exteriores se expresaron de esta manera en el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, en el que se recuerda a las seis millones de personas asesinadas por el nazismo.

Además, Fernández destacó que la Argentina es “el único país latinoamericano miembro pleno de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto” (IHRA) y señaló que “ese es el valor de la memoria; nos moviliza a construir sociedades mejores”.

“Recordar el Holocausto nos duele y nos interpela como humanidad”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red social Twitter en referencia al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto que se conmemora este jueves.

En tanto, Cafiero, acompañado por los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, y de Educación, Jaime Perczyk, encabezó el acto por el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas del Holocausto realizada en el Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Allí estuvieron sobrevivientes de la Shoá residentes en la Argentina, el presidente del Museo, Marcelo Mindlin; dirigentes de la DAIA y la AMIA y otros funcionarios y representantes de entidades de la comunidad judía.

“Recordar el Holocausto constituye un imperativo moral para cualquier persona que quiera construir una sociedad libre de todo tipo de racismo, discriminación y xenofobia”, dijo Cafiero, quien aseguró que “los testimonios de los y las sobrevivientes constituyen aportes únicos contra el olvido y fortalecen la memoria y la educación basadas en el respeto de los derechos humanos”.

El titular del Palacio San Martín afirmó que “el Holocausto se inscribe en la memoria colectiva de la humanidad como su capítulo más trágico y marca los límites impronunciables del horror que es posible alcanzar a través de la deshumanización del otro”.

“Nos interpela constantemente acerca de nuestro devenir como seres humanos y como sociedades y es una alerta permanente frente al abismo”, amplió.

Desde la Cancillería destacaron además el fuerte compromiso de la República Argentina para con la Memoria del Holocausto como parte de su política exterior de derechos humanos en materia de prevención de atrocidades.

La Argentina es el único país latinoamericano miembro pleno de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés) a partir de la suscripción de la Declaración de Estocolmo en el año 2000.

Justamente el presidente Alberto Fernández dijo que “recordar el Holocausto nos duele y nos interpela como humanidad” y destacó que “somos el único país latinoamericano miembro pleno” de la IHRA.

La Alianza es una organización intergubernamental conformada por 35 Estados cuyo objetivo es “luchar contra los actos de antisemitismo, intolerancia y discriminación que puedan conducir a genocidios como los vividos por la humanidad en el siglo XX”, y para ello aborda la temática desde una triple perspectiva: educación, rememoración e investigación.

El ministro Perczyk expresó por su parte que “la enseñanza del Holocausto forma parte de la agenda educativa desde 2007 y desde entonces el Ministerio de Educación ha sostenido políticas educativas de memoria y abordaje de reflexiones en torno a aquella experiencia límite”. Agregó que desde su cartera “se han producido numerosos materiales en diferentes soportes, para conocer y acompañar la enseñanza del Holocausto y otros genocidios”.

“Es fundamental contar lo que sucedió y poner en diálogo los acontecimientos del pasado con una agenda democrática y amplia de derechos humanos. No hay futuro sin memoria, sin verdad, sin dignidad y sin justicia”, concluyó Perczyk.

Su par de Justicia, Soria, advirtió que “en estos tiempos en donde lamentablemente han vuelto a ser moneda corriente el negacionismo, la discriminación y la violencia debemos encender nuestras alarmas y esforzarnos doblemente por mantener viva la llama de la memoria”.

Agregó que “sabemos que la única manera de que Nunca Más vuelvan a cometerse delitos de esta índole es salvaguardando la verdad y la justicia; educando a las generaciones venideras y enfrentando al odio y a la discriminación que pueden constituir una amenaza para el desarrollo de sociedades democráticas”.

Antes del acto los ministros recorrieron el Museo y pasaron por la Sala de la Memoria, donde dejaron una piedra en honor a las víctimas. Cafiero se mostró conmovido luego de la recorrida y durante todo el acto.

En la ceremonia las y los sobrevivientes del Holocausto realizaron la tradicional ceremonia de encendido de las velas del candelabro judío, en honor y memoria a las seis millones de víctimas del nazismo.

La primera vela fue encendida por Moisés Borowicz. Moisés nació en 1917 en Polonia y vivía con sus padres y sus dos hermanos cuando empezó la persecución a los judíos; antes de ser encerrados en el ghetto vivieron de escondite en escondite bajo tierra en un bunker que hicieron para no ser descubiertos y atrapados por los nazis. Fueron deportados: Moisés y sus hermanos en un vagón y sus padres en otro. Al desprenderse el vagón Moisés perdió a sus padres y a uno de sus hermanos que se tiró del tren. A partir de ahí estuvo en siete campos de concentración y hoy reside en Argentina.

La ceremonia de velas finalizó con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas.

Mindlin resaltó que “ser anfitriones de este evento ratifica una vez más que la memoria de la Shoá es una política de Estado en la Argentina desde el retorno a la democracia”, y agregó: “Muy especialmente abrazamos a los y las sobrevivientes que nos honran con su presencia y son nuestra fuente de inspiración para construir un mundo mejor”.

Eugenia Unger, sobreviviente de la Shoá, dijo al brindar su testimonio que “tener un día internacional para conmemorar a las víctimas del Holocausto es un logro de nuestra lucha, de todos los testimonios que dimos en estos tiempos”.

“Queremos dar nuestro mensaje a toda la humanidad: la vida es más fuerte que el odio. Desde que llegamos a este país trabajamos día y noche para construir este museo, del cual tengo orgullo de ser una de las fundadoras”, subrayó.

También se leyó el mensaje del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, quien expresó: “Comprometámonos hoy a no ser nunca indiferentes al sufrimiento de los demás, y a no olvidar nunca lo sucedido ni dejar que los demás lo olviden. Comprometámonos a estar siempre atentos y a defender los derechos humanos y la dignidad de todas las personas”.

El Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas del Holocausto evoca la liberación del campo de concentración de Auschwitz Birkenau el 27 de enero de 1945.

En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Resolución A/RES/60/7, titulada Recordación del Holocausto, estableciendo la fecha del 27 de enero como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, con carácter universal.

Desde entonces y como parte integral de la política de derechos humanos de la Argentina y de los compromisos asumidos en el marco de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA), cada 27 de enero en la Argentina se realiza el acto conmemorativo.

También participaron del acto el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de la Cancillería, Luciana Tito; la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Luisa Brumana, y representantes de instituciones que son parte del capítulo local de la IHRA: DAIA, AMIA, Centro Simon Wiesenthal, ICUF, BAMA, Memoria Activa y Llamamiento Argentino Judío.

También formaron parte representantes del Congreso Judío Latinoamericano y de la Fundación Tzedaká.


Fuente: Télam


Viernes, 28 de enero de 2022
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER