| Domingo 13 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
Según pruebas de la Unesco, la educación argentina sufrió un marcado deterioro en el macrismo
El ministro de Educación consideró que el país obtuvo el "menor puntaje" del promedio regional en las pruebas de desempeño educativo de 2019 como consecuencia de la "desinversión" en educación durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.

La Argentina obtuvo un "menor puntaje" que el promedio regional en las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019, administradas por Unesco-LLECE, lo que fue considerado por el ministro de Educación, Jaime Percyck, como una consecuencia de la "desinversión" en educación durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.

"Una razón fundamental aunque no la única, es la profunda desinversión educativa del período 2016-2019", señaló el titular de la cartera educativa, en referencia al anterior gobierno, en tanto que la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, sostuvo que "el desprecio por la educación pública del gobierno de Mauricio Macri nos llevó a un piso histórico".

En un comunicado oficial, Percyck sostuvo que “compartimos la preocupación de Unesco en relación con los resultados del Estudio LLECE 2019, donde se evaluó el desempeño en Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales de chicas y chicos de 3ero y 6to grado primaria de 16 países de América Latina y el Caribe”.

En ese sentido, precisó que los puntajes obtenidos por Argentina en casi todas las áreas evaluadas se ubican por “debajo del promedio regional”, mientras que en las últimas pruebas realizadas por Unesco en 2006 y 2013 “los puntajes de nuestro país se ubicaban al mismo nivel o por encima de dicho promedio”.

Además, argumentó que en las asignaturas de Matemática y Lengua los puntajes promedios (3ero y 6to grado) obtenidos por Argentina en 2019 “son significativamente inferiores” a los alcanzados en las anteriores pruebas desarrolladas por Unesco en 2006 y 2013.

“Este deterioro es una realidad que no podemos soslayar y dejar de poner sobre la mesa, ya que solo reconociendo la naturaleza de los problemas podemos trabajar con un objetivo claro y urgente para corregirlos. En este caso, recuperar y mejorar los aprendizajes de los chicos y chicas y, como consecuencia, sus rendimientos escolares”, advirtió el titular de la cartera educativa.

Pero enfatizó que el bajo desempeño reflejado en las pruebas “está vinculada al considerable desfinanciamiento del sistema educativo que tuvo lugar en nuestro país entre 2015 y 2019” cuando gobernó el expresidente Mauricio Macri, cuando “la inversión educativa del Estado Nacional en Argentina experimentó un notable retroceso en ese periodo reciente”.

“Mientras que entre 2003 y 2015 el gasto consolidado del Estado Nacional en Educación aumentó en promedio un 2,7% del PBI, pasando del 3,4% al 6,1% del producto, entre 2015 y 2019 cayó en más de 1,3 puntos del PBI cerrando en 4,8%”, aseveró.

Y puntualizó que “en términos per cápita, esta sustancial caída de la inversión educativa significa que cada chico y chica argentina dejó de percibir, en términos reales (base 2020), $10.886 por año del Estado Nacional en su educación”.

Además, remarcó que “en el país la desinversión educativa tuvo lugar en un número importante de áreas como la formación docente, infraestructura, innovación, evaluación, conectividad y tecnología, políticas socioeducativas, educación superior y Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

"Es nuestra responsabilidad como Estado revertir esta triste situación y devolver el prestigio a la educación argentina, mediante un aumento sustancial de la inversión educativa y el desarrollo de una estrategia integral que se concentre en los años críticos de la educación", aseveró.

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que la Unesco tomó a 160.000 alumnos de tercero y sexto grado de 4000 escuelas de América Latina y el Caribe en el año 2019, muestra un retroceso significativo en Lengua, Matemática y Ciencias si se lo compara con la última prueba regional tomada en el 2013.

Respecto a la Argentina, bajó su nivel de aprendizaje en las tres asignaturas evaluadas Lengua, Matemática y Ciencias.

En este marco el 46% de los alumnos argentinos de tercer grado se ubicaron por debajo de los niveles mínimos solo superado por República Dominicana , Honduras, Guatemala, Paraguay y Panamá. En este punto Perú es el que muestra la mayor evolución en la región.

En Lectura de sexto grado, la mayoría de los alumnos se ubican por debajo de los niveles que establece la Unesco, aunque muchos alcanzan el nivel 2 (sobre cuatro) de aprendizaje. En este sentido, los países que tuvieron peores resultados que la Argentina fueron Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

En Matemática de tercer grado, el 48,9% de los alumnos argentinos obtuvo resultados por debajo del básico, sólo superado por Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

En los alumnos de sexto grado de Matemática, casi el 80% de los alumnos se ubicaron en los niveles 1 y 2 (sobre 4), ambos por debajo del básico. En este grado, Argentina sólo se ubica por debajo de El Salvador, Guatemala,. Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Tanto en Lengua, como Matemática y Ciencias, los alumnos argentinos evidenciaron retrocesos respecto a los niveles básicos de aprendizaje respecto al 2013.

En Lengua de tercer grado fue uno de los cuatro países de la región que retrocedió sobre un total de 16 participantes, mientras que en Lengua de sexto grado evidenció retrocesos junto a otros cuatro países, entre ellos México.

En Matemáticas de tercer grado fue uno de los seis países de la región que retrocedió respecto al 2013 y en sexto grado fue uno de los tres que bajó su nivel de aprendizaje, mientras seis se mantuvieron en su puntaje promedio y cinco lo superaron.

En Ciencias, sólo tomada para alumnos de sexto grado, fue uno de los cuatro de la región que bajó su promedio respecto al 2013, mientras que cinco lo mantuvieron y otros cinco lo superaron

Palabras de Gabriela Cerruti

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, se refirió al tema a través de Twitter y señaló: “El desprecio por la educación pública del gobierno de @mauriciomacri nos llevó a un piso histórico". Y agregó que las evaluaciones del 2019 muestran el daño infligido "por la desinversión en el área. Desde ese desastre, más las consecuencias de la pandemia, estamos reconstruyendo”.

Luego, en declaraciones en Casa Rosada, la portavoz insistió en que al Gobierno “le parece preocupante que el gobierno anterior haya dejado a la Argentina en un piso histórico de deterioro de la educación pública” y advirtió que "es importante sacar conclusiones de esta prueba" porque es el resultado de cuando uno "desinvierte en educación tienen consecuencias reales en educación de los y las estudiantes".

Al respecto, destacó que "estamos hablando de 4 años de desinversión del Gobierno que nos precedió y también sabemos que la situación en la Argentina va a ser complicada y va a seguir siendo complicada y estamos reconstruyendo la educación pública en nuestro país después de cuatro años de desinversión, de las peores pruebas y de dos años donde la pandemia, además, nos puso frente a otros desafíos como la presencialidad”.

Fuente: Télam


Miércoles, 1 de diciembre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER