| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Reactivación: destacan el fuerte crecimiento en el consumo de energía en industrias
Es que, de acuerdo al informe elaborado por Fundelec, en base a datos de Cammesa, en las primeras tres semanas de este mes de noviembre, en la industria se registró una suba del 10,8% en la demanda de energía eléctrica respecto a la prepandemia. Es considerado una de las señales de la mejora en el nivel de actividad, el sector de la construcción y los productos metálicos impulsaron la suba.

Uno de los termómetros que suele utilizarse para medir el nivel de producción, es el del consumo de energía. Y a partir de ese indicador, según relevamientos disponibles, se puede augurar en noviembre un nuevo crecimiento en el sector industrial.

“Se destaca el repunte de consumo en industrias vinculadas a la construcción, los productos metálicos no automotor, de la madera y papel, los derivados del petróleo, como también la industria textil, la automotriz y de alimentación y consumo masivo. Mientras que cayeron las actividades relacionadas con la química, caucho, plásticos, servicios públicos y transporte, entre otros”, se señaló en el informe, en el que además se destacó una merma del 4,7% en la demanda en los rubros de alimentación, comercios y servicios (principalmente, supermercados y otros centros comerciales).

Al remarcar que este indicador puede ser una señal de que la actividad económica sostuvo su tendencia al alza en noviembre, el economista jefe de FIDE Nicolás Zeolla señaló a Ámbito: “La actividad económica no solo se recuperó a un nivel de prepandemia, sino que se aproxima a los niveles máximos que registró durante 2017, previo a la crisis cambiaria. Especialmente, en los sectores de la industria y la construcción”.

Sobre lo que puede ocurrir en los próximos meses, el economista remarcó: “Creo que puede sostenerse. En 2021, el crecimiento de la actividad superó las expectativas. No sólo en relación al Presupuesto, sino también en los escenarios de máxima que planteábamos en torno al 9%”.

“Estamos viendo un aumento en la utilización de la capacidad instalada. Estamos llegando al 70%, con lo cual al incrementarse queda claro que aumenta el consumo eléctrico. Es un número concreto y real”, señaló por su parte Silvio Zurzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA).

Quien de cara a las expectativas a futuro agregó: “La perspectiva para el 2022 no es mala, pero tenemos incertidumbre por la falta de materia prima para producir, realmente estamos preocupados porque a veces las líneas se paran por falta de materias primas. Es el gran problema que tenemos. Y esperemos que el año que viene no haya subas excesivas de tarifas de gas y de luz porque eso incrementaría el valor y seguramente complicaría la producción”.

“El principal factor limitante es la restricción externa, la capacidad de sortear la falta de divisas necesarias para financiar importaciones industriales, de insumos y bienes de capital, y de bienes finales”, señaló Zeolla.

“La posibilidad de un acuerdo con el FMI los próximos meses despejaría el horizonte de vencimientos de deuda y tendería a ordenar las expectativas de desorden que se busca instalar desde la visión del establishment y del mercado. Sin embargo, el contexto de limitante de divisas continuará, porque es algo estructural que no se va a resolver de un día para el otro. Y de allí la importancia de la administración cambiaria y las regulaciones de uso de dólares, para potenciar el uso productivo de las divisas”, subrayó.

Al respecto, días atrás el Panorama Productivo del CEPXXI señaló que la actividad económica inició el tramo final del año en niveles de prepandemia, “con números que ya indican que en septiembre, octubre y lo que va de noviembre la economía continuó mostrando signos de recuperación”.

Evolución

Según el informe de Fundelec, que analizó también la evolución del consumo de energía desde la llegada de la pandemia, “luego de decretarse aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), el 20 de marzo de 2020, la gran demanda presentó una caída promedio del -24% para los meses de abril y mayo”.

“A medida que se fueron flexibilizando actividades y, sobretodo, desde el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en noviembre de 2020, se observó un aumento de la gran demanda, alcanzando en diciembre del año pasado, prácticamente la misma que el año anterior”, remarcó.

Durante el primer semestre de este año, se igualaron algunos de los registros previos a la pandemia. “Sin embargo, tanto en julio como en agosto de 2021, superaron ampliamente la demanda previa a la pandemia. Por el contrario, en septiembre, nuevamente se registraron niveles inferiores mientras que, en octubre, se volvieron a los niveles similares a 2019”, subrayó el estudio.

Fuente: Chaco Día por Día


Martes, 30 de noviembre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER