| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Provinciales
Con datos de la agencia espacial europea estudian cambios en las coberturas de la tierra en Chaco

Mediante el acceso a datos externos generados por el Programa Europeo de Observación de la Tierra, investigadores de la UNNE avanzan en la elaboración de una cartografía de cambios en coberturas de la tierra en el este del Chaco.



Los inventarios y estudios de cambio en las coberturas de la tierra son un elemento fundamental en cualquier tarea de ordenamiento o planificación del territorio.

La cobertura de la tierra incluye a los materiales físicos que caracterizan la superficie de la tierra, como ser árboles, pastos u otra vegetación, rocas, así como estructuras modificadas por el hombre, según lo establece la definición de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

En Argentina, y en particular la provincia de Chaco, no se dispone de un conocimiento sistemático de coberturas de la tierra que brinde información confiable y comparable.

Desde la UNNE, investigadores del Departamento de Geografía, de la Facultad de Humanidades, vienen desarrollando hace más de diez años estudios en el área de análisis de cobertura y sus cambios, valiéndose de distintas fuentes de información y en muchos casos generando ellos mismos la información a través de la búsqueda de imágenes satelitales en servidores internacionales.

Pero recientemente, el grupo de investigación de la UNNE empezó a trabajar con datos externos generados por el Copernicus Global Land Service (CGLS) del programa europeo Copernicus, destinado a la observación de la Tierra.

Copernicus Global Land Service produce sistemáticamente una serie de productos biogeofísicos calificados sobre el estado y la evolución de la superficie terrestre, a escala global y de media a baja resolución espacial, complementados con la constitución de series de tiempo a largo plazo.

Los productos se utilizan para controlar la vegetación, el ciclo del agua, el balance energético y la criosfera terrestre (componentes congelados del planeta).

En el caso de la UNNE, los investigadores ya avanzaron con un primer proyecto en el que se valieron de los datos de Copernicus para estudiar las coberturas de la tierra en cinco departamentos ubicados al Este de la provincia del Chaco en el período 2015-2019.

“El acceso a los datos de Copernicus nos permitirán profundizar estudios sobre cambio de uso de la tierra” coincidieron los investigadores a cargo del estudio, el Dr. Osvaldo Cardozo, docente-investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y la Ing. Agrónoma Cecilia Molo, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET-UNNE).

Explican que mediante Copernicus se dispone de una gran cantidad de datos ya generados y en distintos periodos de tiempo, lo cual permite hacer análisis a escalas territoriales mayores así como comparaciones temporales que permitan vislumbrar cambios en el uso de la tierra.

La base de datos de la agencia espacial europea está disponible para el acceso libre desde 2015.

“Para analizar cambios en las coberturas y uso de la tierra, esa serie temporal de Copernicus puede resultar acotada, ya que para decir que hubo un cambio se requiere al menos una década, no obstante permite vislumbras ciertas dinámicas en el área de estudio” explicó el Dr. Cardozo.

Señaló que si bien el primer estudio que realizaron abarcó las coberturas de una zona del este chaqueño, el objetivo a futuro es ampliar el análisis al resto de la provincia, así como comparar los resultados con otros conjuntos de datos disponibles a nivel local y global.



ESTUDIO EN CHACO

Respecto a dicho estudio, denominado “Cartografía de Coberturas de la tierra en el este del Chaco. Análisis de su dinámica entre 2015 y 2019”, la Ing. Agr. Cecilia Molo explicó que el área bajo estudio comprende cinco departamentos ubicados al Este de la provincia del Chaco.

El procesamiento de la información geográfica referida a las coberturas en los años 2015 y 2019 se utilizó un software SIG de uso general, mientras que para analizar su dinámica espacio-temporal, se recurrió a un módulo específico orientado al modelado de cambios en cobertura llamado Land Change Modeler.

Se observó que las coberturas con mayor dinámica son “Humedal” con la variación positiva (ganancia) más importante, frente a las variaciones negativas (pérdida) que experimentaron las coberturas “Herbáceo” y “Bosque”.

En contraposición se muestran prácticamente estables (sin cambio) las categorías “Construido”, “Suelo Desnudo”, y “Cultivo”.

Reiteró que requieren de una serie temporal más amplia para hablar de cambios, pues cuanto más amplio es el tiempo de análisis, podrían ser cambios más reales los observados, pues un periodo corto de análisis puede estar mostrando algún cambio por estacionalidad o por algún factor específico.

“Con el paso de los años la serie de datos de Copernicus se irá ampliando y favorecerá la realización de análisis a más largo plazo” sostuvo la Ing. Agr. Molo.



RELEVANCIA DE LAS TÉCNICAS

Para los investigadores los datos proporcionados por Copernicus Global Land Service (CGLS), muestran transparencia y seriedad al momento de generar y procesar la información de coberturas, aunque siempre es posible mejorar el resultado de una clasificación digital a partir de mejores imágenes satelitales, algoritmos, o datos de campo para validar.

Al respecto, el Dr. Cardozo aludió que estas técnicas de análisis permiten abstraerse de la subjetividad propia de los seres humanos cuando se habla de cambio. “Las personas tienen apreciaciones diferentes respecto al cambio, mientras que los algoritmos miran dato por dato, pixel por pixel, son datos certeros sin ningún tipo de subjetividad”.

Sostuvo que el objetivo es ir generando experiencia en torno al aprovechamiento de los datos del programa Copernicus, y trabajando en la elaboración de cartografía específica en distintas escalas de tiempo y espacio que expongan los cambios en las coberturas.

Sobre la cobertura y uso de la tierra en la provincia de Chaco, explicaron que la provincia forma parte del Gran Chaco Americano que está sufriendo procesos de transformación, lo cual sustenta la necesidad de contar con datos rigurosos que permitan caracterizar los cambios que puedan darse.

“Este trabajo es novedoso pues son pocos los estudios en el país que estén aprovechando los datos de la base Copernicus para el estudio de coberturas de la tierra” señalaron los responsables del proyecto.

Para finalizar, indicaron que esperan que el trabajo realizado sea la base para futuros proyectos que profundicen el conocimiento generado en la temática y destacaron que desde la UNNE se busca que las problemáticas vinculadas a cambios en usos del suelo se aborden desde distintas disciplinas.

La Ing. Agrónoma Cecilia Ximena Molo es egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y cuenta con una Maestría en Ciencias Agrícolas en Trópicos y Subtrópicos de la Universidad de Hohenheim, de Stuttgart en Alemania. Participó del estudio como investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET-UNNE).

El Dr. Osvaldo Cardozo es Doctor en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), es docente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, e investigador en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET-UNNE).




Fuente: UNNE Comunicación


Lunes, 13 de septiembre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER