| Miércoles 9 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
El Presupuesto, condicionado por las elecciones y el FMI
Pasado el ajetreo de las elecciones primarias, el Gobierno no tendrá mucho tiempo para relajarse.

El resultado electoral condicionará, en parte, las decisiones económicas en una semana que se deberá presentar el proyecto de presupuesto para el año 2022. Pieza clave ya que, según señaló en reiteradas oportunidades el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presupuesto constituye el eje de su política económica.

Si bien falta solo un par de días para ingresar al Parlamento la elaboración del proyecto del presupuesto no parece sencilla. Hace unos días el Palacio de Hacienda había terminado una versión que fue revisada y devuelta con el pedido de “profundos cambios”, según señalaron fuentes de la Casa Rosada.

Los lineamientos del presupuesto estarían siendo conversados con los técnicos del Fondo Monetario Internacional, - en virtud del interés de las autoridades de alcanzar un acuerdo-, sin embargo, el pedido de rectificaciones no provino del organismo, sino de sectores del propio Gobierno nacional.

En los pasillos de la Casa Rosada deslizan que el ala política del Frente de Todos, y particularmente los economistas que asesoran a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, habrían rechazado el (austero) esquema de gastos propuesto por Guzmán.

Estas diferencias son las que explicarían el profundo hermetismo que envuelve a la información referida a los datos básicos del proyecto.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a Ámbito que este miércoles se elevará al Parlamento el proyecto de presupuesto, pero se desconoce la forma en que se hará la presentación de la iniciativa.

Ajuste
El ministro Guzmán se encuentra en un brete, ya que mientras por un lado el Fondo le exigirá una política de reducción del déficit fiscal, las necesidades de una economía golpeada por la pandemia y los objetivos políticos operan en sentido contrario, según coinciden la mayoría de los economistas.

“Si bien en los últimos años el FMI se ha mostrado más comprensivo y menos exigente en términos de los requerimientos fiscales, la realidad es que de todas formas pedirá a la Argentina un claro sendero de reducción del déficit con metas precisas para llegar a lograr superávit y así poder hacer frente a los pagos de la deuda externa”, sostiene un economista que supo lidiar con los técnicos del Fondo.

“Más aún – agrega – seguramente se le pedirá al país que el mayor esfuerzo fiscal se haga el año próximo, porque en 2023 vuelve a haber elecciones y ya se sabe que tiempos electorales los ajustes son difíciles”.

Descontando ingresos extraordinarios (el aporte de 4.300 millones de dólares recibidos por la ampliación de los Derechos Especiales de Giro del FMI), el año terminaría con un déficit primario del orden de 3,3 a 3,5% del PBI, según distintas estimaciones privadas.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Fondo no sólo tendrá en cuenta al déficit del Tesoro a la hora de pedir que la Argentina reequilibre sus cuentas, sino también el desequilibrio generado por el Banco Central, el denominado déficit cuasi- fiscal que se origina por el pago de la deuda remunerada de la entidad.

Los pasivos remunerados del BCRA (Leliq, pases) alcanzarán a 40.883 millones de dólares hacia fin de 2021, duplicándose en los dos últimos años, según cálculos de IERAL-Fundación Mediterránea.

Para tener una dimensión de la importancia del desequilibrio -cuasifiscal, la consultora Econométrica calcula que podrían llegar en el año a 1,3 billones de pesos, equivalentes a unos 3 puntos del PBI, es decir una cifra cercana al rojo que registrará el Tesoro.

Las medidas que previsiblemente pedirá el Fondo para tender a equilibrar las cuentas argentinas no serán de fácil digestión. Por caso, es sabida la oposición de los técnicos del organismo internacional al subsidio de las tarifas. En la actualidad, el precio que pagan los consumidores por la electricidad representa 36,8% del costo, según Fundación Mediterránea.

Los expertos calculan que las subas en las tarifas energéticas no deberían ser inferiores a 70% el año que viene, si es que se quiere ir reduciendo los subsidios.

Uno de los principales gastos del presupuesto son las jubilaciones. En tal sentido, la consultora pxq se interroga en su último informe si “¿Exigirá el FMI un cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria?” Al respecto, recuerda que en 2016 el organismo señalaba estar en desacuerdo con la fórmula vigente en ese momento que es muy similar a la actual.

El dólar
Otro tema de debate entre el Gobierno y el Fondo seguramente será el nivel del tipo de cambio. Si bien los economistas coinciden en que no se registra un atraso significativo en el tipo de cambio oficial, lo cierto es que en los últimos meses las autoridades fueron ajustando el dólar oficial por debajo de la marcha de los precios.

Así, el tipo de cambio es hoy 9,7% menos competitivo que a comienzos del año, según un informe de Ecolatina. Esta consultora agrega que la presión compradora llevó a que el Banco Central tuviera que vender 364 millones de dólares.

Existe coincidencia entre los economistas que el Gobierno deberá acelerar el ritmo de ajuste del tipo de cambio en los próximos meses, con el consiguiente impacto negativo sobre los precios.

Dudas
Más allá de estas dificultades, en medios de la Casa Rosada se señala que se está cerca de la formulación de un nuevo acuerdo con el FMI. Se espera que en octubre el organismo decida una reducción de los sobrecargos que (en general) cobra sobre sus préstamos y se prevé que a posteriori podría avanzarse en un entendimiento que dé lugar a la firma un acuerdo de refinanciación hacia diciembre venidero.

Sin embargo, el tema de los sobrecargos sería en principio tratado en la Reunión del G20 y en caso de aprobarse la iniciativa luego vendrían los tiempos burocráticos de implementación del FMI que, a priori, seria de un par de meses.

Cabe recordar que, de acuerdo a las normas del organismo multilateral, cuando el nivel de deuda excede el 187,5% de la cuota del país se pagan 200 puntos básicos más que la tasa base del FMI. Y si el programa se extiende por más de tres años, el sobrecosto sube a 300 puntos básicos.

La cuota argentina del FMI suma unos 4.540 millones de dólares (3.187 millones de DEG). El préstamo vigente con el país alcanza a 45.453 millones de dólares a valor presente. Por lo tanto, 187,5% de la cuota equivale a 8.490 millones de dólares, de donde el país paga sobrecargos por U$S 36.963 millones. El 2% de sobretasa equivale a U$S 738 millones.


Fuente: Ámbito


Lunes, 13 de septiembre de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER