| Domingo 13 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
FMI: confirman en México pedido de ayuda a AMLO (faltan votos en board)
Será para interceder ante el presidente Joe Biden, con la intención de que EE.UU. apoye un acuerdo flexible y light como el que busca la Argentina.
Alberto Fernández blanqueó en su viaje a México que hay dificultades importantes para poder cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al menos con las características de presión leve que quiere el Gobierno. El presidente argentino, tal como adelantó este diario, le pidió a su colega mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que interceda ante el norteamericano Joe Biden para que éste apoye el pedido de la Argentina de un acuerdo flexible y light con el organismo. Se sabrá en semanas el alcance del compromiso. Pero, como adelanto, el mexicano le dio todo el apoyo público al argentino; dejando claro que tiene razón en el reclamo de un acuerdo fuera de lo normal para los cánones del Fondo. Dentro de México no es un tema más. El lunes los empresarios más importantes de ese país le habían dejado en claro a Alberto Fernández, que sus inversiones en la Argentina necesitan refuerzos institucionales y financieros y que sólo con un final feliz en las negociaciones con el FMI esto podría lograrse.

En las vísperas del inminente viaje a Washington de Martín Guzmán y en medio de las negociaciones con el FMI, hay hoy una certeza que preocupa al Gobierno. Aún no están los votos en el board del organismo financiero internacional, para que una eventual flexibilización del acuerdo de “Facilidades Extendidas” pueda ser aprobada. Como están las cosas a fin de febrero de 2021, el país sólo tiene garantizado la versión standard; con 10 años de plazo, comienzo de los pagos luego del cuarto año y liquidación de capital en los últimos semestres. Con fiscalizaciones, como mínimo, semestrales y la obligación de cumplir metas macroeconómicas, financieras y monetarias. Para cualquier otra alternativa, incluyendo el acuerdo flexible en plazos y pagos; el Gobierno tendrá que conseguir los votos necesarios en el directorio del organismo que maneja Kristalina Georgieva, los que por ahora no están garantizados. Comenzando por el de Estados Unidos, sin cuyo apoyo no habría posibilidad de ninguna versión del acuerdo de Facilidades Extendidas.

Dentro del Gobierno ya se hacen cálculos sobre el “poroteo” de votos más importante para el país de los últimos años. Según las proyecciones oficiales, la Argentina tendrá ya casi el 60% de la aprobación necesaria en el directorio para que la estrategia de Alberto Fernández para pagar la deuda de u$s44.800 millones ante el organismo sea avalada. A ese nivel se llega garantizando que se cuentan con los votos de Alemania, Francia, España y otros países europeos; sumando además otros estados clave que, se descarta, también avalarían a la Argentina. En este grupo se mencionan a Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África. Se confía además que se lograrán los avales de Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Y faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada.

Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, en cualquiera de sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, con lo cual más tarde o más temprano Alberto Fernández deberá contar con el apoyo de Joe Biden. Siguiendo con la máxima albertista, con Biden no alcanza, pero sin Biden no se puede. Si el presidente de los Estados Unidos apoyara al país, se llegaría al 90% de los votos y, en consecuencia, a la mayoría necesaria para que cualquier tipo de versión del Facilidades Extendidas esté garantizada. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, tradicionalmente reacios a apoyar al país (tampoco lo hacían en tiempos de Macri).

En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011. La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes.

En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

Fuente: Ámbito


Jueves, 25 de febrero de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER