| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Nacionales
Fuerte crecimiento de los depósitos privados en pesos y en dólares
Con un dólar estabilizado desde mediados de noviembre, los plazos fijos volvieron a mostrarse atractivos como alternativa de ahorro, pese a que las tasas de interés no lograron compensar la aceleración de la inflación de los últimos meses. Las colocaciones en pesos crecieron 6,6% respecto de diciembre y los depósito en dólares un 3,5%.

Las cifras actualizadas del Banco Central al viernes pasado dan cuenta de que el stock de depósitos en moneda local de privados crecieron en 400 millones de pesos respecto de diciembre, según cifras actualizadas al viernes pasado. Si se lo compara respecto de 12 meses atrás, el stock creció en 2,4 billones de pesos.

También crecieron las colocaciones en moneda extranjera, luego de se despejaran las especulaciones sobre trabas al acceso de las divisas ya adquiridas y en cuentas bancarias: rumores fisgoneados por sectores concentrados de la economía interesados en una devaluación de la moneda.


El stock de depósitos privados en divisas creció en 534 millones de dólares respecto del promedio con que cerró diciembre y se ubica en 1035 millones por encima del piso que tocaron en noviembre.

“Los valores de inflación núcleo, la evolución de la tasa de interés, la confianza en el sistema bancario y los depósitos en dólares mostraron mejoras en enero, entre los componentes que integran el Índice de Condiciones Financieras (ICF) elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

“En total seis de los diez componentes mejoraron y uno quedó estable comparado con diciembre. Mejoraron la brecha cambiaria, los depósitos en dólares, confianza en el sistema bancario, inflación núcleo y tasa de interés”, señala el trabajo del IAEF.

Las mejores condiciones macroeconómicas, aunque todavía impactadas por la incertidumbre que genera la pandemia, permitió una pax cambiaria desde mediados de noviembre.

Frente a la estrategia del equipo económico, que lidera el ministro Martín Guzmán, de utilizar el dólar como ancla inflacionaria, con reducción de la emisión de pesos, la apuesta a los depósitos bancarios se presenta como una alternativa viable.

Sin embargo, la inflación de los últimos meses, que parece haberse acomodado por encima del 3 por ciento mensual (los últimos dos registros fueron del 4 por ciento) impide que un plazo fijo del 35 por ciento anual mantenga el poder adquisitivo de la inmovilización. También es cierto que quienes apostaron a comprar dólares en el mercado informal perdieron más que unos pocos puntos.

También se tranquilizaron los rumores respecto de la “seguridad” de las colocaciones en dólares. El objetivo de lanzar estas alertas es forzar el retiro de los depósitos en dólares, lo que impacta en las reservas y, finalmente, provoca una devaluación.

El stock actual de depósitos en moneda extranjera de privados asciende a 15.646 millones de dólares, 534 millones más que al cierre promedio de diciembre (15.112 millones), lo que representa un alza de 3,5 por ciento, y 1035 millones por encima del piso de noviembre 14.611 millones). Respecto de este último creció un 7,1 por ciento.

En el caso de los depósitos en pesos de privados, el monto asciende a 6,5 billones de pesos, un 6,6 por ciento superior al cierre de diciembre (6,1 billones) y un 51 por ciento respecto de febrero del año pasado, previo a la pandemia, cuando se registraban colocaciones por 2,4 billones de pesos.

Los préstamos bancarios, pese al impulso de las líneas oficiales para la producción, se mantienen en valores similares a los de diciembre (2,7 billones de pesos), aunque crecieron en un 50 por ciento (900 millones de pesos) respecto de febrero del año pasado.

“A partir de las medidas impulsadas por el BCRA con el fin promover el financiamiento en pesos, durante 2020 se observó un destacado desempeño de los créditos instrumentados vía documentos, con un crecimiento real de más de 52 por ciento entre marzo y noviembre y, en menor medida, en las tarjetas de crédito”, señala la autoridad monetaria.

Respecto a la evolución por grupo de entidades, las financiaciones canalizadas por las entidades financieras públicas y por las entidades financieras no bancarias reflejaron un incremento real, mientras que en el resto de los grupos de entidades se redujeron.



Fuente: eldestapeweb.com


Lunes, 22 de febrero de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER