| Sábado 12 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Una científica argentina lideró estudio clave sobre cómo ingresa el coronavirus a las células
Lucía Chemes lideró un estudio internacional en el que identificaron mecanismos de ingreso del nuevo coronavirus a las células, conocimiento clave para poder probar drogas ya existentes o desarrollar nuevos fármacos como tratamiento.


La científica argentina Lucía Chemes, investigadora de Conicet y de la Universidad de San Martín (UNSAM), lideró un estudio internacional en el que identificaron mecanismos de ingreso del nuevo coronavirus a las células, conocimiento clave para poder probar drogas ya existentes o desarrollar nuevos fármacos como tratamiento.

La investigación -también liderada por el biólogo computacional Toby Gibson del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en Heidelberg, Alemania- fue recientemente tapa de “Science Signaling”, la revista científica de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).


Chemes estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en la Universidad Rockefeller en Nueva York (Estados Unidos); actualmente es investigadora independiente de Conicet y directora del Laboratorio de Estructura, Función y Plasticidad de Proteínas del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la UNSAM.

De la investigación también participó una becaria doctoral del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL), Elizabeth Martínez Pérez, quien se encontraba trabajando en el EMBL, Alemania.

Télam: ¿En qué consiste el hallazgo que realizaron?

Lucía Chemes: Todo virus para entrar a las células primero tiene que reconocer a una molécula que se llama receptor. En el caso del SARS-CoV-2 el receptor celular que conocemos se llama ACE2, aunque en el trabajo planteamos que es probable que haya otros receptores que todavía no conocemos, como sucede con otros virus que utilizan más de un receptor, esta hipótesis surge porque no hay tanta presencia de ACE2 en los pulmones, que es donde el nuevo coronavirus hace más daño.

Una vez que el virus se adhiere al receptor, que es el primer paso, tiene que entrar a la célula y para eso hace un proceso, que técnicamente se llama endocitosis: la membrana celular se curva hacia adentro y se forma una vesícula que contiene al virus, y así la célula “internaliza” al virus y lo ingresa; para que ocurra ese proceso hay muchos mecanismos moleculares que se tienen que desencadenar.

Lo que descubrimos en el trabajo fueron algunos elementos presentes en el receptor celular (ACE2), y en otras moléculas que postulamos que podían ser co-receptores, que nos dan indicios de cómo puede ser el proceso de señalización de entrada del virus. Esos elementos señalizadores se llaman técnicamente “motivos lineales”.

Las células usan este tipo de señalización para muchos procesos incluyendo la endocitosis, que normalmente permite el reciclado de material desde y hacia la superficie celular. Lo que hace el virus es utilizar este mecanismo para ingresar a la célula, entonces nuestro descubrimiento fue identificar esos “motivos lineales” que sirven de señalización para que se produzca el ingreso.

T: ¿Cómo realizaron este hallazgo?

L.C: Lo que hicimos fue inspeccionar las secuencias proteicas (de aminoácidos) de las proteínas receptoras del virus como ACE2 que se obtienen “traduciendo” las secuencias genéticas. Como nuestro grupo ya venía trabajando con los “motivos lineales” y somos capaces de reconocerlos en una secuencia, lo que hicimos fue buscarlos en las secuencias de las ACE2 y otros receptores.

Además de identificar esas señales en las secuencias del receptor, y gracias a una colaboración con científicos de la Universidad de Upsala (Suecia), pudimos comprobar que esos “motivos lineales” que habíamos identificado eran capaces de unirse a las proteínas que postulamos para desencadenar el proceso de ingreso del virus a la célula.

T: ¿Qué utilidad tiene este conocimiento?

L.C: Para combatir un patógeno o una enfermedad lo primero que se necesita es comprenderla, entender los mecanismos, porque sino es muy difícil elaborar terapias.

Por ejemplo, al identificar esos mecanismos nosotros descubrimos que hay un tipo de enzimas, las “tirosina quinasas”, que participan en el proceso activando esos “motivos lineales” que mencionábamos antes, que son como los “señalizadores” para que el virus ingrese.

En la actualidad ya hay drogas que inhiben esas enzimas que se podrían probar como terapia, que actualmente se utilizan contra el cáncer. Pueden funcionar o no, pero al comprender el proceso se pueden sumar más drogas candidatas como terapias posibles.

T: ¿Medir esa enzima podría dar un indicador sobre si un paciente se va a agravar o no?

L.C: Lo más probable es que no, porque se trata de una enzima muy común que participa en muchos otros procesos a nivel molecular, pero habría que probar.

T: ¿Qué se podría hacer con esta información de aquí en más?

L.C: Una prueba posible sería ver si los fármacos que postulamos son capaces de inhibir el ingreso celular en modelos experimentales; otra sería eliminar esas señales del receptor y ver si al suceder esto el virus no puede entrar. Es decir, hay muchas pruebas a nivel celular que se pueden hacer a partir de esta información que permitirán conocer en mayor profundidad el proceso de entrada del virus a la célula, y pueden llevar a utilizar fármacos que existen o a desarrollar otros nuevos para combatir la infección viral, de hecho algunos de estos fármacos están siendo testeados en ensayos clínicos para Covid-19.


Fuente: Télam


Sábado, 23 de enero de 2021
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER