| Viernes 18 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Estiman inflación de julio en torno a 2,2%, pero prevén que se acelera en agosto


Las consultoras privadas señalan que la suba del IPC fue similar a la registrada en junio, con un incremento en alimentos. También vaticinan que rondará el 3% a partir de este mes y que llegará al 4% a fin de año. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial, que dejaría un acumulado superior al 15% en los primeros siete meses del año.

La inflación de julio se habría ubicado una vez más por encima del 2%. Distintas consultoras estiman que el aumento en el Índice de Precios al Consumidor fue entre 2,1% y 2,5%, impulsado por el rubro “alimentos y bebidas” y a raíz de una mayor circulación luego de la flexibilización de la cuarentena en la zona metropolitana.

El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial, que dejaría un acumulado superior al 15% en los primeros siete meses del año. De todas formas, se prevé una aceleración en el corto plazo y algunas proyecciones ya adelantan un incremento del IPC en agosto superior al 3%.


Según la consultora CERX, la inflación de julio fue del 2,2% empujada por alimentos y bebidas. Para EcoGo, en tanto, la suba fue de 2,1% y LCG la ubicó entre 2,3% y 2,5%.

“Estimamos una suba del 2,1% en julio. El rubro que más se incrementó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, por arriba del 4%. Esparcimiento, en torno al 3,5% y alimentos y bebidas, un 2,3%”, sostuvo a Ámbito Matías Rajnerman, economista en jefe de Ecolatina, quien también advirtió que proyectan una inflación de 3,2% en agosto.

“Para julio, nuestro relevamiento de precios registró una variación del 2,1%, con los precios ‘libres’ creciendo al doble. La dinámica del mes la podemos dividir en dos, una primera parte con precios ‘anestesiados’ y una segunda parte donde comenzaron a registrarse ciertas correcciones (que dejaron un arrastre considerable para agosto, en el caso de alimentos el arrastre alcanza el 1,8%). En esto tuvo influencia el ajuste en los precios máximos de mediados de mes, que impulsó una aceleración en la dinámica del rubro alimentos. A futuro continúan presentes ciertos desafíos que serán determinantes para la inflación: los movimientos de tipo de cambio, las tarifas y ciertos precios clave (donde comenzó a instalarse la idea de ‘descongelar’, como el caso de los combustibles), la puja distributiva y el déficit fiscal (sobre todo de 2021)”, analizó Sebastián Einstoss, de EcoGo.

Para la consultora Orlando Ferreres, el IPC registró una variación del 2,2% mensual en julio. “En cuanto a los principales rubros, Indumentaria exhibió una suba de 7,7% mensual, al tiempo que Esparcimiento lo hizo en 5,9%. A su vez, Equipamiento y funcionamiento del hogar creció 3,3% mensual, mientras que Vivienda aumentó un 1,5%. Por otro lado, Alimentos y bebidas registró un avance de 1,3% y se aceleró levemente en relación a la dinámica observada durante el mes anterior”, sostuvo la firma en su informe.

Por su parte, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado por el Banco Central, la suba del IPC de julio se ubicará en torno al 2,4%. “El promedio de las variaciones mensuales esperadas entre julio y diciembre es de 3,5% mensual”, agregó el BCRA, que remarcó que se proyecta una inflación de 4% para diciembre por lo que la variación anual se ubicaría cerca del 40%. En tanto, señalaron que en agosto sería del 3%, en septiembre se ubicaría en 3,5%, en octubre 3,8% y en noviembre llegaría a 4%.

A mediados de julio, el Gobierno autorizó aumentos en los planes de Precios Máximos (entre el 2% y el 4,5%) y en los Precios Cuidados (entre el 4% y el 6%). Dichos incrementos, coinciden los analistas, tuvieron un impacto directo en la suba del rubro alimentos del mes pasado.

“Luego que los precios de productos de consumo masivo desaceleraran su alza al 1% en junio, comienzan a subir a más del doble (2,1%) en julio. Incluso en un contexto donde hay caída en el consumo en varias categorías de productos como es el caso de Bebidas y Artículos de Limpieza”, analizó a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.




Fuente: Chaco Día por Día / ambito.com


Lunes, 10 de agosto de 2020
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER