| Miércoles 17 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Magister Lic. Miguel A Aquino. Investigador IEFER. Director Carrera Uncaus. Docente Universitario
La cuarentena afectó con fuerza al sector industrial: la capacidad Industrial Instalada cayó al 42% y la industria textil posee un 95,8% de ociosidad

Respecto a la comparación inter anual es visible la gran merma que se produjo como consecuencia de la cuarentena que se aplicó en el país, en el año 2019 el indicador se encontró en un 61,6% y en este año al 42%.


Magister Lic. Miguel A Aquino. Investigador IEFER. Director Carrera Uncaus. Docente Universitario


Esta situación es consecuencia de que, durante el mes de abril de 2020, existieron limitaciones operativas de magnitud en el sector industrial como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio, donde solo un tercio de los locales industriales manufactureros pudieron trabajar casi normalmente, el resto lo efectuó parcialmente o no tuvo actividad.

En cuanto al indicador que mide la capacidad industrial instalada en términos porcentuales, este se realiza mediante un relevamiento que comprende un panel de entre 600 y 700 empresas del país. Durante el mismo se analiza cual fue la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada y para ello se consideran conceptos y criterios técnicos como ser el aprovechamiento de la capacidad de la planta, el uso máximo de turnos, las paradas que son necesarias para sostener dicha capacidad de actividad, entre otros indicadores.

Podemos observar así que desde la instalación de la pandemia se produjo una merma constante, siendo en febrero la capacidad instalada de un 59,4%, en marzo 51,6 y en abril 42%. La casi nula actividad eleva el nivel de ociosidad a casi un 60% de todo el sector industrial.


Situación de los diferentes sectores. Por sobre la media nacional del 42%

Como se ha indicado solo un tercio de las empresas pudieron trabajar normalmente y el resto tuvo escasa actividad o directamente mantuvo sus puertas cerradas, y de allí surgen estos valores de gran afectación industrial.

Vemos así que el sector que mejor trabajó fue el de sustancias y productos químicos (69,3%), a partir de buenos desempeños en los niveles de actividad de determinadas líneas de productos de limpieza y de fertilizantes. Por otra parte, en el caso de los productos alimenticios y bebidas, se observan mejores desempeños en un conjunto de plantas productivas dedicadas a la elaboración de carne vacuna, carne aviar y productos lácteos.

En cuanto a la refinación del petróleo muestra, en abril de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 46,2%, a partir del menor nivel de procesamiento de petróleo, donde tuvo gran efecto la reducción en la circulación de vehículos automotores durante el aislamiento obligatorio y la sustancial disminución en la cantidad de vuelos debido al cierre de fronteras, afectaron los niveles de elaboración de distintos productos de la refinación del petróleo.


Sectores por debajo de la media nacional.

Respecto al nivel de actividad de los sectores, se informó que los fabricantes de productos de metal, maquinaria y equipo, solamente el 10% de los locales manufactureros operó normalmente en abril, mientras que el 37% de los locales manufactureros estuvo sin actividad productiva en el mes bajo análisis. Por su parte los productos minerales no metálicos y las industrias metálicas básicas registran en abril niveles de utilización de la capacidad instalada de 22,5% y 25,1%, respectivamente.

En referencia a losproductos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31,7%, en abril de 2020. En el caso de las manufacturas de plástico, las empresas que registraron actividad productiva durante abril se vinculan principalmente con la fabricación de artículos plásticos para rubros esenciales.
La Industria pos cuarentena

El sector industrial tendrá un gran desafío en el corto y mediano plazo, en primer lugar, poder salir de la quietud que afectó al país como consecuencia de la cuarentena obligatoria, y en segundo lugar a mediano plazo, insertar toda la actividad a un proyecto de crecimiento que involucre a todos los sectores, donde la construcción y la industria deben ser los ejes motorizadores de ello.

El futuro es aun incierto, pero requiere que se apliquen criterio de trabajo y proyecciones para que cuando el país entre en su proceso de normalización todos los sectores deberán estar encolumnados en pos de esos objetivos, y los profesionales debemos acompañar este gran esfuerzo del país. Es un desafío para afrontar.



Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Investigador IEFER. Director Carrera Uncaus. Docente Universitario


Domingo, 14 de junio de 2020
...

Volver

Economia
Creatividad y talento chaqueño ponen a NBCH a la vanguardia del desarrollo digital
Locales | Con productos propios como NBCH24 y Unicobros, desarrollados con talento local en alianza con proveedores de nivel internacional, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) marca el rumbo regional en innovación tecnológica y digitalización de servicios financieros.
Política
Patricia Bullrich: “El Gobierno tiene que defender el orden económico con ideas y no con insultos”
Nacionales | La ministra de Seguridad habló del cambio de discurso que realizó Javier Milei tras la derrota en la elección bonaerense. La palabra de Alejandro Fargosi, candidato en CABA
Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
Economia
El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo
Nacionales | Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER