| Viernes 11 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Educación - UNNE
Investigadores de la UNNE estudian la viabilidad para instalar una planta de reciclado de residuos electrónicos en el NEA


Como corolario de un proceso de investigación que hace 5 años llevan adelante investigadores del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), se avanza ahora en un proyecto por medio del cual se analizará la viabilidad económica, social y ambiental de una planta de reciclado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para la región Nordeste Argentino (NEA). Se aportará así a la búsqueda de soluciones a una problemática mundial con gran impacto ambiental, como es la creciente generación de “basura tecnológica”.

“Este trabajo posibilitará la realización de un estudio más exhaustivo de la instalación de una planta de tratamiento de este tipo de residuos, analizando las alternativas de inversión para las distintas maquinarias, la contratación de mano de obra, el ingreso inferido por los materiales reciclables, en definitiva, la rentabilidad asociada al reciclaje", explicó el director del CEGAE y Co director del proyecto, Mgter. Luis Ariel Pellegrino.

"Se estudiará además el impacto socio-ambiental devenido de la instalación de la planta y del reciclado de RAEE per sé, analizando la contribución realizada al ambiente por la obtención de materiales que ingresarán nuevamente a la industria como materia prima, y el aporte social al lugar de instalación con la creación de nuevos puestos de trabajo”, agregó el también docente de la UNNE.

El interés por investigar sobre la problemática se basa en la búsqueda de sumar conocimiento sobre un tema de interés ambientalmente prioritario relacionado con el manejo de residuos. La problemática está instalada en la agenda mundial desde hace tiempo, cuando en el año 2002 se redactó la Directiva 2002/96/CE de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de la Unión Europea, quien fuera pionera en materia de reglamentación internacional de esta problemática. "Pero han pasado 18 años de aquél hecho, y Argentina aún no cuenta con una normativa que contenga las bases para gestionar adecuadamente este tipo de residuos”, analizan quienes integran el equipo investigador.

Algunas empresas han avanzado en la temática, pero las mismas están ubicadas en las principales ciudades del país. "Nuestra región se encuentra no solo distanciada geográficamente de estos centros, sino también alejada todavía de un adecuado tratamiento de los residuos", señalan.

No obstante, cabe destacar que la UNNE recibe periódicamente pedidos de gobiernos de la región, de soluciones ante la problemática de los RAEE. Desde este proyecto se espera contribuir con la instalación de una planta de reciclado de RAEE para el Nordeste argentino, que se ocupe del problema de forma adecuada. Por ello, los datos obtenidos serán transferidos a los actores sociales que participan en la gestión regional de RAEE (municipios, gobiernos provinciales, empresas encargadas de la gestión de residuos) y a empresas privadas interesadas en el negocio del reciclado de estos residuos.

La Universidad Nacional del Nordeste, se transformaría así en pionera en el tratamiento integral de esta temática en el ámbito social donde desarrolla sus actividades.

Los RAEE y sus efectos

“El RAEE es el desecho de los AEE (Aparato Eléctrico y Electrónico) al final de su ciclo de vida útil. Un RAEE es un AEE cuyo poseedor tiene la intención u obligación de desprenderse de él”, explican los integrantes del equipo de investigación del CEGAE.

Destacan también que “con el reciclaje de estos aparatos, se obtiene gran número de metales preciosos y otros materiales que sirven de materia prima en nuevos procesos”.

Consultados sobre los efectos del uso y descarte de estos artefactos, desde el CEGAE señalan que “a partir de los avances tecnológicos en los tiempos actuales y la inmediata obsolescencia de los aparatos informáticos que son reemplazados en un corto período de tiempo, ya sea por su corta vida útil o debido a las tendencias sociales a tener lo último en tecnología, nos encontramos frente a la problemática de qué hacer con estos equipamientos”.

"La sociedad muchas veces desconoce si se trata de residuos o no, si debe dejarlos como basura para que se los lleven los recolectores informales o los propios recolectores municipales, o si conviene guardarlos", agregan.

Y poco se sabe también de cómo impactan en el ambiente. En ese sentido, los especialistas en la materia explican que “la inadecuada gestión de estos residuos, puede producir efectos nocivos para la salud humana y el ambiente circundante, ya que muchos de los componentes que conforman los aparatos tecnológicos son de clasificación peligrosa”.

En esa línea se enmarca el trabajo del CEGAE, sus investigaciones y ejes de acción. Tal como este proyecto que busca aportar a la posibilidad de concreción de una planta de reciclado en la región.

El Proyecto

“Viabilidad económica, social y ambiental de una planta de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para la región Nordeste argentino (NEA)”, es el nombre del proyecto de Investigación Aplicada que fue aprobado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE y comenzó en 2019.

El proyecto avanza bajo la conducción del Prof. Juan José Corace como Director y el Mgter. Luis Ariel Pellegrino como Codirector. El equipo está conformado también por las docentes investigadoras Ing. Ana Belén Pinatti, Mgter. Erica Silvana Peralta y los docentes investigadores Lic. Adolfo José Ramón Torres y Mgter. Lucio José Chiozzi. Como personal técnico-profesional, la Ing. Lilia Marcela Baez, Lic. Gisela Glibota y Tec. Silvana Andrea Massat; la Tesista de Posgrado Ing. Sofía Arsuaga, becaria María Laura Canteros y los alumnos de grado Gerardo Fabián Sanz, Verónica Itatí Ramírez y Danilo Reynozo.

Entre los fundamentos del proyecto se analiza que existe, a nivel mundial, un fenómeno que crece desmesuradamente año tras año, y es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S). "Detrás de la fabricación de un nuevo aparato electrónico, del acortamiento de la brecha digital y la búsqueda de nuevas funcionalidades, se esconde la generación indiscriminada de basura tecnológica”, señalan.

En el marco de los objetivos específicos del trabajo, y puntualmente en cuanto al aspecto económico, se buscará analizar la composición de los RAEE para luego calcular el costo de su tratamiento y disposición final, según la especificidad de los mismos: materiales peligrosos, reciclables y no reciclables. Como así también, los ingresos asociados a la venta de los compuestos valorizables.

En el aspecto ambiental, se estudiarán los efectos del uso de los RAEE sobre la naturaleza y la salud; y como segunda etapa, se considerarán los impactos producidos por la implementación de la planta. En ese sentido, se analizará por un lado el impacto ambiental generado por la puesta en marcha de la misma y los aspectos vinculados a los pasivos ambientales actualmente existentes en la región. Y por otro lado, el balance ambiental y sus efectos, producto de la reutilización de materiales reciclados como metales, plásticos y vidrios.

Relativo a lo social, es destacable que el proyecto de creación de una planta de estas características traerá aparejada la generación de puestos de trabajo y una posibilidad para las personas que podrán depositar allí los residuos electrónicos recolectados. Se preve entonces que numerosas familias se vean beneficiadas con su implementación.

Se proyecta además generar conciencia ambiental en la comunidad donde se instale la planta. Será por medio de sensibilización, capacitación y educación ambiental con los distintos actores intervinientes.

Diagnóstico del uso de aparatos eléctricos y electrónicos en la región

Durante el primer año de trabajo en el marco de este nuevo proyecto de investigación, se avanzó con el cumplimiento de varias etapas planificadas, entre las que se destacan la de caracterización de los RAEE y diagnóstico del sistema de gestión de los mismos en el NEA.

“Para caracterizar los residuos se trabajó en la clasificación de los mismos, el análisis de su composición, el tipo de tratamiento y su disposición final”, explicó Lucio Chiozzi, integrante del proyecto.

Se avanza ahora en la determinación de cantidades de RAEE en la región y de los tipos de tratamientos utilizados en cada provincia del NEA. “Elaboramos para ello una encuesta que permitirá conocer el uso y descarte de aparatos en los hogares de las ciudades capitales del NEA,Resistencia, Corrientes, Formosa y Posadas”, explicaron sobre ello la Ing. Ana Belén Pinatti y la Ing. Lilia Marcela Baéz, quienes trabajan en esta parte del proyecto.

De carácter anónima, dicha encuesta se distribuirá por distintas vías, buscando llegar directamente a la comunidad universitaria pero así también a todo el universo de estudio. Debido al contexto de aislamiento social por la pandemia Covid 19, se apelará a las plataformas digitales para facilitar el acceso y favorecer la respuesta con la mayor celeridad posible.

Si bien se dirigirá principalmente a miembros de la comunidad universitaria, se entiende que en las respuestas quedarán plasmadas las realidades de hogares de las ciudades donde se asienta la UNNE. “Cuando los estudiantes, docentes y no docentes respondan sus encuestas, estarán respondiendo en base a lo que tengan y hagan en sus casas con los aparatos”, explicó Pellegrino.

Antecedentes y el trabajo del CEGAE

Este proyecto de análisis de viabilidad de una planta de tratamiento de RAEE es una consecuencia directa del accionar que el grupo de investigación ha venido realizando en la temática del ambiente en nuestra región. Hace más de un año se está trabajando en un Proyecto de Gestión de Residuos Informáticos para la Universidad Nacional del Nordeste, y en ese marco se conformó un Programa de Voluntariado “Eco Compus” que se encarga de la recolección, gestión, valorización, refacción y reciclado de los RAEE provenientes de esta Universidad.

Con el cuidado del Ambiente como eje y el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la reutilización de los residuos informáticos y su revaloración, cada año se abre la convocatoria y estudiantes de las distintas facultades de la UNNE se suman como promotores del Desarrollo Sostenible. Se trabaja entonces en la recolección de equipos de computadoras, teclados, mouses, monitores y otros accesorios de computación

Ello, “no solo permite avanzar en el conocimiento de un tema de interés prioritario dentro del marco de la Universidad, sino que además los RAEE refaccionados son donados a asociaciones civiles educativas y escuelas rurales de las provincias del Chaco y Corrientes”, destacan.

Cabe destacar que se encuentra abierta la inscripción al Voluntariado, por lo que aquellos estudiantes de la UNNE interesados en sumarse pueden hacerlo comunicándose al correo electrónico cegae@unne.edu.ar.

El trabajo con la problemática que hace tiempo viene desarrollando el CEGAE en conjunto con la Facultad de Ingeniería, se tradujo también en la creación de un Manual de Operaciones para la planta mencionada.

El “Manual de Operaciones para una planta de Tratamiento de RAEE” fue presentado en septiembre del 2019 y fue puesto a disposición de los Municipios de la Región. En este instrumento se detallan los elementos a tener en cuenta para la instalación de una planta: alternativas de inversión para las distintas maquinarias, contratación de mano de obra, ingreso inferido por los materiales reciclables y la rentabilidad asociada al reciclaje.

Estos logros, dan hoy sustento y el contexto al proyecto en el que trabaja este equipo de especialistas e investigadores de la UNNE, con el propósito de seguir aportando a la solución de esta problemática en la región.



Fuente: Prensa UNNE


Viernes, 5 de junio de 2020
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER