Salud Coronavirus: organizaciones sociales, sindicatos y partidos proponen “comités de emergencia comunitaria”  En el marco de la lucha contra la expansión del nuevo coronavirus, organizaciones de Derechos Humanos, sociales, sindicatos y partidos políticos propusieron la creación de “comités de emergencia comunitaria” en el Chaco. Buscan “monitorear la situación y actuar eficazmente allí donde sea necesario”.
“Enfrentar la pandemia y el hambre con comités de emergencia comunitaria” es el título del documento firmado por más de 30 organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos del Chaco.
En el comunicado se reconoce que “el ‘aislamiento social preventivo obligatorio’, decretado por el presidente Alberto Fernández, junto a las medidas anteriores, son medidas correctas, que apuntan a frenar la curva de contagios y su impacto en el deteriorado sistema de Salud Pública, que está en terapia intensiva desde hace mucho tiempo y se agravó en los últimos cuatro años. Eso es así, tanto en infraestructura como en las condiciones de trabajo de los profesionales y equipos de Salud. En nuestro Chaco esto se hace más grave aún, por el avance del Dengue”.
“Si junto a estas condiciones del sistema de salud, vemos las condiciones de vida de la mayoría de la población que se encuentra bajo la línea de la pobreza, hoy en los $ 40 mil pesos, estamos en una situación de gravedad extrema para afrontar el Coronavirus y el Dengue”, remarcaron.
“A nivel nacional y provincial se viene tomando medidas adecuadas, mucho antes de lo que hicieron en otras partes del mundo. En ambos niveles hay participación de expertos, pero si estas medidas se adoptan sólo en ámbitos institucionales y no se coordinan con los actores de la comunidad, con sus organizaciones sindicales, sociales, de las iglesias y clubes, de la ciudad y del campo, todas ellas que tienen una relación capilar con la población y saben a cada minuto lo que pasa y lo que se necesita, en los momentos de mayor gravedad puede generarse un gran caos. Los Comités deben constituirse a nivel provincial y en cada municipio”, indicaron.
“Esto es así porque las medidas preventivas tomadas por el gobierno, como lavarse las manos varias veces por día con agua y jabón, usar alcohol en gel, limpiar superficies de contacto frecuente con agua y lavandina, aislarse 14 días ante la presencia de síntomas, o ahora de cuarentena obligatoria, entre otras, resultan de muy difícil cumplimiento en muchos lugares urbanos y rurales. En la mayoría de estos últimos, no hay personal en los Puestos Sanitarios”, reconocieron.
“En muchos barrios y en zonas del campo, no hay agua potable, se vive amontonado en casas precarias y solamente se accede a la alimentación con los comedores comunitarios y los copeos que no llegan a todos. Tampoco todos tienen Planes, Asignación Universal por hijo o Tarjeta alimentaria y el ingreso, es fruto de la changa, que hoy está paralizada. Los precios aumentan y hay que hacer un control popular de los precios máximos que fijo el gobierno, volviendo los mismos al 1 de Marzo. La situación se pondrá dramática, si no se toman medidas preventivas para la alimentación, antes del pico de la pandemia, porque todo se agravará”, afirmaron.
“Al virus y al hambre lo enfrentamos entre todos”
Finalmente, remarcaron que “antes del 3 de Abril, fecha prevista del inicio del crecimiento de la curva de los Contagios, dar respuestas a las demandas cuantificadas y especificadas por cada Comité de Emergencia Municipal y centralizado en el Comité Provincial, sobre estos puntos indicativos”:
Generar Comités de Crisis, en articulación con los tres poderes de gobierno, las organizaciones sociales y de la sociedad civil, para monitorear la situación y actuar eficazmente allí donde sea necesario. En la provincia y en cada municipio. Personal Médico, Enfermeros y Técnicos con el material y equipo necesario para la emergencia en los Hospitales, Centros de Salud y Puestos Sanitarios. Sistema ágil de Ambulancias por Zonas Sanitarias, fundamentalmente rurales. Centros de Atención, Aislamiento e Internación alternativos con respiradores en las mismas. Mercadería necesaria para los Comedores Comunitarios y Escolares relevados por cada Comité de Emergencia Municipal. Provisión de Agua potable determinando los lugares urbanos y rurales, las formas, cantidad y periodicidad. Elementos de limpieza como jabón, detergente, lavandina y guantes para Comedores Comunitarios y Escolares. Telas para la confección de barbijos. Aumento de los montos y cantidad de Planes Provinciales e implementación inmediata de los aportes nacionales a quienes no disponen de nada. Conformar en cada Municipio, Brigadas de Control del cumplimiento de los Precios Máximos, evitando la especulación. Organizar Comedores Comunitarios nuevas donde se necesiten, en las barriadas populares y parajes, para alimentar a las familias de los desocupados, personas sin hogar, changarines, trabajadores en negro, monotributistas, etc., garantizando para ello la provisión regular de carne, leche, harina, verdura y alimentos secos. Provisión de carne a los comedores. Convenio con Mataderos Municipales y Frigorificos provinciales. Provisión de los bolsines alimentarios para los pensionados. Distribución en los barrios de jabón líquido, toallas descartables, alcohol en gel, barbijos, guantes. Es fundamental la higiene, y muchos de los pobladores no cuentan con el recurso del agua potable como medio para la higiene de manos y de los ambientes. Garantizar elementos de higiene y seguridad para las instituciones que tengan que seguir funcionando en los barrios por estar afectadas a la atención de los sectores más vulnerables. Disponer de salvoconductos para quienes deban movilizarse por cuestiones de atención comunitaria. Logística para el traslado de alimentos y elementos de higiene hacia las zonas más lejanas, sea para provisión o venta. Disponer de toda la maquinaria de Vialidad y Consorcios Camineros, en caso de lluvias que impidan el traslado de enfermos en las zonas rurales. Centros Regionales de aislamiento y atención, aislamiento y tratamiento con los respiradores necesarios en el hospital de Castelli y Sáez Peña y/o en lugares alternativos que permitan contener situaciones de emergencia en las zonas más críticas. Reforzar el servicio de transporte de enfermos con ambulancias y habilitar un registro de transportes disponibles en las zonas alejadas urbanas y rurales. Aviones Sanitarios disponibles para la zona de El Impenetrable. Compra de Respiradores en cantidad suficiente para afrontar los picos de la emergencia. Acondicionar espacios alternativos como hoteles, clubes, locales sin alquilar, carpas sanitarias, etc., para atención primaria que evite la concentración en centros de mayor complejidad. Personal de Salud en número adecuado, con Guardias permanentes en los distintos niveles de atención. Provisión de ropa adecuada para los trabajadores de salud. Capacitación de los agentes sanitarios indígenas y criollos Cuidadores, Personal de Limpieza y Cocina de Residencias Públicas de Población en Riesgo. Teléfonos de Emergencias de los Juzgados de Familia en cada localidad, donde poder denunciar y atender las situaciones de violencia de género. Garantizarles lugar, alimentos y apoyo, durante la cuarentena. Evitar los excesos policiales. Publicar el protocolo de detención en casos de violar la cuarentena. Que los organismos de Derechos Humanos atiendan los casos de denuncias por mal actuación de las fuerzas policiales en la cuarentena. Firman el comunicado: Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) – Corriente Clasista y Combativa -Movimiento Evita- La Cámpora- SOMOS Barrios de Pie- CTA A- Federación Sitech- ATE- Agrupaciones Sindicales René Salamanca- Mesa Multisectorial Feminista- MP La Dignidad- Unidos y Organizados- La Poderosa- Movimiento Social Vecinos en Lucha – FOB- Asociación Identidades Diversas Chaco- Ni Una Menos Resistencia- CuBaMTR- JR CHE- Cte SINDICAL Jorge WEISZ- La Corriente-CEPA- Agrupación Estudiantil 29 de Mayo- Frente Barrial 19 de Diciembre- Pueblo Unido- MTE Romina Palacios- Federación Nacional Campesina- Unión Campesina- Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha – Unión de Mujeres en Lucha – Movimiento Ni un pibe menos por la droga- APDH regional Castelli y Resistencia- AGRUPACIÓN MUNICIPAL 8 de noviembre- PTP- PCR.
fuente: Chaco dia por dia
Miércoles, 25 de marzo de 2020
|