| Domingo 13 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Antártida
Argentina cumple 116 años de presencia soberana y científica en la Antártida
Desde el 22 de febrero de 1904, Argentina mantiene presencia de manera ininterrumpida al sur del paralelo 60, frontera antártica, cuando tomó posesión del entonces destacamento naval de Orcadas e instaló allí una estación meteorológica.


Más de mil investigadores, científicos y militares trabajan cada verano para aprovisionar y operar las 13 bases que Argentina sostiene en la Antártida, donde desde la fundación del observatorio de Islas Orcadas en 1904 es el país con más antigua presencia permanente en ese continente.

El registro histórico del cambio climático en el planeta, el descubrimiento de bacterias que abren la puerta a nuevos medicamentos o los microorganismos que sustentan la riqueza ictícola del Atlántico Sur, son parte de las investigaciones que científicos argentinos desarrollan en algunas de las 6 bases permanentes y 7 temporales que el país sostiene en la Antártida hace 116 años.


Argentina mantiene presencia de manera ininterrumpida al sur del paralelo 60, frontera antártica, desde el 22 de febrero de 1904 cuando tomó posesión del entonces destacamento naval de Orcadas e instaló allí una estación meteorológica.

Protegido por el Tratado Antártico de 1959, ningún país puede explotar sus recursos naturales u ocupar el continente polar con fuerzas armadas, hasta que se resuelva en ese foro internacional la cuestión de los derechos soberanos de naciones como la Argentina y los reclamos de otros estados sobre parte de su territorio.

Argentina cuenta con seis bases que tienen actividad permanente en el Sector Antártico Argentino: Orcadas, Marambio, Carlini, Esperanza, San Martín y Belgrano II; y además hay otras siete bases de actividad temporaria que se denominan Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior, Petrel y Decepción.


Efectivos militares, técnicos civiles, buques, aviones y helicópteros constituyen la cadena logística que sostiene las 13 bases y permiten que cerca de 300 personas puedan desarrollar sus tareas científicas y operativas a lo largo del invierno antártico.

El Comandante Conjunto Antártico, general de División Justo Treviranus, afirmó que "para la Argentina es un verdadero lujo que nuestros antepasados se hayan fijado en la Antártida tan temprano en la historia y cuando casi nadie la tenía en cuenta".

En diálogo con Télam desde el Rompehielos Almirante Irízar, que reabastecía la Base San Martín para luego continuar su ruta hacia las bases Brown, Esperanza y Carlini, el general Treviranus destacó que esa permanencia centenaria "nos permitió que hoy en día, cuando ella se transformó en una región tan importante, estemos muy bien posicionados para reclamar soberanía e integrarnos como miembros originarios y firmantes del Tratado Antártico a las decisiones que los países tomen sobre ese territorio".


"En la Antártida se hacen investigaciones científicas de todo tipo, tanto en la tierra como en el mar y en el cielo; y su aplicación está fundamentalmente dirigida a conocerla mejor para el desarrollo de la vida en ese lugar y en otros del planeta", indicó.

El militar destacó que "para sostener las investigaciones científicas el esfuerzo de la Nación es muy importante; sus Fuerzas Armadas se encargan de la logística, que se resume en que cada año hay que reabastecer y relevar el personal que inverna en cada una de las seis bases permanentes, donde viven alrededor de 200 personas, y también activar por cuatro meses de verano las siete Bases temporarias a donde se hace especialmente ciencia".

"Para ello se emplean buques y aviones que trasladan más de 3000 metros cúbicos de carga general y combustibles; también hay que extraer residuos y transportar cerca de mil argentinos y extranjeros que desarrollan ciencia y presencia en la Antártida", añadió.

Treviranus recordó: "mi primer viaje a la Antártida fue en 1994 y ese año inverné junto a otros 21 argentinos científicos y militares en la base San Martín; a partir de allí participe en seis campañas de verano".

"La vida en la Antártida es apasionante porque cada día se vive algo distinto, aún cuando el paisaje es el mismo los efectos de la meteorologías y las condiciones del mar o del cielo dan la sensación de que uno está viviendo en varios lugares al mismo tiempo", resaltó.

La mejor experiencia en la Antártida es la que uno vive al lado de otros, la comunidad que se forma”

GENERAL DE DIVISIÓN JUSTO TREVIRANUS

"La mejor experiencia en la Antártida es la que uno vive al lado de otros, la comunidad que se forma en una Base o en un buque, incluso en un avión que viaja a la Antártida es muy especial porque todos ayudan a todos y las vicisitudes y alegrías se comparten", apuntó.

"En la Antártida es necesario vivir con un equipo de trabajo homogéneo donde todos sepan que el error de uno puede tener implicancias negativas en el conjunto y que cuando uno saca el hombro al trabajo se resiente también el conjunto; por eso digo que la mejor experiencia es la que se vive compartiendo la vida en esas alejadas, heladas e inhóspitas latitudes de la Patria", concluyó Treviranus.



Fuente:Télam



Sábado, 22 de febrero de 2020
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER