| Sábado 5 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Sólo el 20% de los argentinos utiliza la tarjeta de débito siempre
Es el medio de pago más utilizado. En tanto, la mitad de la población advierte que no la usa nunca. Los datos se desprenden de un informe de la UADE. Pese a ser el segundo medio de pago más utilizado, sólo el 20% aseguran que usan siempre o casi siempre la tarjeta de débito, mientras que casi el 30% la utiliza siempre y el 50%, nunca, según un informe privado.

Su uso está más extendido entre las personas de mayor nivel socioeconómico: 37% de los argentinos de nivel superior dice que hace uso siempre o casi siempre contra un 22% de los ciudadanos de nivel medio y 22% de niveles bajo y medio bajo.

Asimismo, las tarjetas de débito son más utilizadas a medida que se eleva el nivel de educación máximo alcanzado (14% de entre quienes poseen únicamente educación primaria hacen uso cotidiano de las mismas frente a un 23% de quienes cuentan con nivel secundario y 31% con algún nivel de educación superior).

Por último, su uso es más frecuente entre los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (26% vs. 21% en el Gran Buenos Aires y 20% en el resto del país).

Los otros medios

Los pesos en efectivo siguen siendo, con amplia diferencia, el medio de pago más utilizado.

El 82% de la población dice utilizarlos siempre o casi siempre, contra un 13% de las tarjetas de crédito y un 7% de otros medios de pago electrónico.

Por otra parte, la mitad de la población declara no operar con bancos.

La bancarización, en este sentido, se incrementa considerablemente a medida que se asciende en las escalas socioeconómica y educativa y entre los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.

La caja de ahorro es el producto o instrumento bancario más utilizado por los argentinos (92% de quienes operan con bancos poseen o utilizan la misma), seguido por las tarjetas de débito (54%), las tarjetas de crédito (39%), las cuentas corrientes (14%), los seguros (12%) y los créditos (8%)

Solange Finkelsztein, coordinadora de investigaciones de UADE, destacó que “a pesar de que el 80% de los adultos cuenta con al menos una cuenta bancaria, según muestra un reciente Informe de Inclusión Financiera publicado por el Banco Central, sólo la mitad de la población reconoce estar bancarizada y hacer uso de estos servicios”.

“Estas situaciones ponen de manifiesto las diferencias que tiene nuestro país respecto de otras economías en donde el efectivo está en vías de desaparición. Son estos resultados además el reflejo de la falta de educación financiera y la informalidad presente en nuestra economía”, dijo Finkelsztein.

Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!, señaló que “el estudio muestra la baja bancarización que tienen las transacciones diarias que son canalizadas mediante el efectivo. El hecho de que los comercios y servicios muchas veces no acepten otra forma de pago genera un círculo vicioso que es necesario revertir en pos de una mayor trasparencia de las finanzas”.

El trabajo -Fundación UADE y Voices!, realizado en el marco de las actividades del Centro de Investigaciones Sociales (CIS)- se realizó tomando como base una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1.000 personas de 16 años y más, utilizando entrevistas personales como instrumento de recolección de los datos.

Pago en efectivo

El efectivo sigue siendo la primera opción como medio de pago de la mayor parte de los ciudadanos, un 82% de los argentinos dice utilizar pesos en efectivo para sus compras siempre o casi siempre.

Su uso es mayoritario en todos los estratos y crece aún más entre los individuos más jóvenes (85% de quienes tienen entre 16 y 29 años vs. el 78% de quienes tienen más de 50 años), pero disminuye a medida que se eleva el nivel educativo máximo alcanzado (91% de quienes cuentan únicamente con educación primaria hacen uso cotidiano de pesos en efectivo vs. el 80% de quienes accedieron a educación secundaria y el 65% de quienes cuentan con nivel de educación superior).

Este medio de pago es el más utilizado por los ciudadanos de menor nivel socioeconómico (85% en nivel bajo y medio bajo vs. 76% en nivel alto y medio alto) y por los habitantes del Gran Buenos Aires (88% vs 82% en Ciudad de Buenos Aires y 80% en el resto del país).

Uso de tarjeta de crédito

El tercer lugar lo ocupan las tarjetas de crédito con un porcentaje menor de utilización. El 13% de los encuestados expresa que hacen uso de éstas siempre o casi siempre, mientras que el 28% las utiliza de forma ocasional y el 58% declara que no las utiliza nunca.

Su uso es mayor principalmente entre las personas de nivel socioeconómico superior (17% las usa siempre o casi siempre vs. 10% entre aquellos de nivel socioeconómico más bajo), entre quienes cuentan con niveles de educación superior (17% vs.

8% entre quienes cuentan únicamente con título primario) y entre los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires (19% vs. 12% en el resto del país).

El uso de los medios de pago electrónico se ha extendido cada vez más en los últimos años. Sin embargo, su uso en el país aún es escaso, especialmente a medida que se desciende entre los niveles socioeconómicos.

Solo el 4% de los argentinos dice utilizar Mercado Pago siempre o casi siempre, y un 19% lo hace de forma ocasional. Sin embargo, tres cuartas partes de la población (74%) dicen no utilizar nunca este medio de pago. Su uso es más común principalmente entre personas de nivel socioeconómico alto o medio alto (13% dicen utilizarla siempre o casi siempre vs.

5% de quienes se encuentran en el nivel medio y apenas el 2% entre los ciudadanos de nivel socioeconómico más bajo).

Algo similar ocurre con otras aplicaciones de pago móviles que están aún menos extendidas, en tanto 87% de la población no las utiliza nunca y apenas el 3% las utiliza de manera frecuente.

En último lugar, los argentinos eligen como medio de pago el uso de dólares en efectivo: menos del 1% de la población dice utilizarlos siempre o casi siempre.





Fuente: ambito.com


Jueves, 23 de enero de 2020
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER