| Sábado 12 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Educación - UNNE
Resistencia: identifican viviendas en áreas de riesgo al borde de lagunas y proponen solución

Una investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo identificó que alrededor de 800 viviendas estaban ubicadas en 2018 en áreas consideradas de riesgo hídrico al borde de las lagunas de la ciudad de Resistencia. La información generada fue utilizada para proponer un programa de intervención.
El Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) se encuentra emplazada sobre las terrazas de inundación del río Paraná, compuestas por cursos de agua meandriformes del río Negro, el riacho Arazá y un sistema de lagunas semilunares generadas por estos ríos.

En la actualidad en el AMGR perduran alrededor de treinta lagunas pertenecientes al sistema lacustre del Río Negro y el riacho Arazá, ubicadas dentro del área defendida y antropizada, que forman parte del patrimonio natural que en la mayor parte de los casos ha sido ignoradas por los procesos de urbanización.

Ante dicho problema, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE se realizó un estudio que consistió en relevar, analizar y diagnosticar la situación actual de viviendas localizadas directa o indirectamente en los bordes de lagunas, en zonas de riesgo hídrico de la ciudad de Resistencia (AMGR) para formular estrategias de abordaje y resolución integral a la problemática.

El estudio fue realizado por la becaria de investigación María Elinor Aeberhard, con la dirección del Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto y la codirección de la Dra. Arq. Venettia Romagnoli, dentro del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI-FAU-UNNE).

Una primera etapa del proyecto consistió en la recopilación de datos de organismos oficiales y otras fuentes, y posteriormente se elaboró un método de relevamiento de datos que sirvió de soporte a la etapa operativa mediante la superposición de información proveniente de la Administración Provincial del Agua (APA) y la interpretación de imágenes satelitales visualizadas a través del programa informático Google Earth.

Así, se pudo avanzar en la identificación y estimación cuantitativa de viviendas y población expuesta a amenazas hídricas en el AMGR mediante la utilización de Sistema de Información Geográfica (SIG).


Dentro del Municipio de Resistencia se relevó la existencia de 21 lagunas de 30 que perduran en todo el Área Metropolitana del Gran Resistencia, de las cuales 15 tienen riesgo bajo de anegamiento, 4 con riesgo medio y 2 lagunas con riesgo alto de inundación, clasificadas en función a la cantidad de viviendas que existen asentadas en sus bordes.

En total se identificaron 823 viviendas en riesgo hídrico ubicadas dentro de la línea de ribera estimada para cada laguna de las 21 relevadas.

En tanto, tomando el promedio de cuatro personas por vivienda que tiene la ciudad de Resistencia, se estimó que en los bordes de lagunas del AMGR habitan 3.292 personas, aunque los investigadores aclaran que el número de población podría ser mayor debido a las condiciones de hacinamiento que es común en aquellas viviendas que forman parte de asentamientos informales.

“Este método permitió elaborar un diagnóstico aproximado de la situación en la que se encuentra la población que reside en estas áreas” comentó la estudiante María Elinor Aeberhard, becaria a cargo de la investigación.

Agregó que se pudo construir información tipificando los asentamientos informales que habitan los bordes de las lagunas, y establecer niveles de criticidad de estos.

Pero de manera posterior a los relevamientos, también se avanzó en el desarrollo de criterios de intervención y estrategias de abordaje para una resolución integral de la problemática, partiendo de la evaluación de los resultados cuantitativos e integrándolos a los estudios cualitativos previos.

En este aspecto, el doctor Miguel Barreto, director del proyecto, comentó que la información generada en la investigación sirvió de insumo para la elaboración del informe de diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (POT Res 2040) del Municipio de Resistencia, que tuvo a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo como institución responsable junto a la comuna.



Además, también en el marco del “POT Res 2040” los datos de la investigación fueron utilizados para la elaboración de una propuesta de implementación de un programa específico de abordaje para la problemática de los asentamientos informales en áreas de riesgo hídrico.



“La ocupación de áreas de riesgo en zonas de las lagunas urbanas representa una crítica realidad del Área Metropolitana del Gran Resistencia, y con este trabajo se pudo aportar información de relevancia para atender dicha problemática” enfatizó el doctor Barreto.





CONTEXTO DE LOS ASENTAMIENTOS

Respecto a los asentamientos de vivienda al borde de lagunas del AMGR, los investigadores de la FAU-UNNE explicaron que la urbanización de estos territorios siguió caminos diversos.


Así, se registró la urbanización con respaldo legal o formal, con la aparición, por ejemplo, de barrios financiados por el mismo Estado en áreas vulnerables; la urbanización progresiva por iniciativa privada (relleno de la parcela propia) y otras a partir de procesos informales de asentamientos espontáneos.

La Administración Provincial del Agua (APA) en su Resolución N.° 303/17 establece las zonas de riesgo hídrico con sus respectivas cotas, restricciones y permisos del uso del suelo para orientar el crecimiento urbanístico en los lugares más elevados topográficamente, prevenir los daños que pudieran ocurrir por distintos tipos de inundaciones y preservar la zonificación prohibida, tratando de evitar la apropiación por parte de particulares.

Según la normativa vigente estas zonas de dominio público deberían ser consideradas para la recreación de la sociedad, protección de la naturaleza, control climático, y, por, sobre todo, destinadas a brindar seguridad a la población frente a las amenazas naturales, tales como inundaciones y anegamientos.

Sin embargo, las normativas existentes no resultaron suficientes para contrarrestar el proceso señalado precedentemente de ocupación informal, debido a la ausencia de control por parte del Estado.

Al respecto, los autores de la investigación de la FAU-UNNE remarcan que “hasta el momento no existe una política definida para aquellos asentamientos localizados en los bordes de laguna y cursos de aguas. Las experiencias realizadas han sido muy pocas”.

Indican que el método aplicado en la investigación permitió elaborar un diagnóstico aproximado de la situación en la que se encuentra la población que reside en estas áreas, así como el tipo de intervenciones que son necesarias para subsanar esta situación.

“Este tipo de análisis y propuestas permitiría a futuro indagar estrategias de abordaje y resolución integral de esta problemática para consolidar, ordenar y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan estas zonas sin generar daños ambientales, tal como las medidas que se propusieron en el POT Res 2040” finalizan.



Fuente: Prensa Rectorado Unne


Viernes, 8 de noviembre de 2019
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER