| Jueves 10 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Política
La última clase magistral de Marcelo Zlotogwiazda
El periodista y economista falleció el 15 de octubre. Activo hasta el final, a pesar de la enfermedad terminal que padecía, pocos días antes dio una conferencia en la cual insistió en el tema que lo apasionaba: cómo darle a la Argentina un futuro viable.
"Superar la crisis argentina exige generar dólares. No hay otra. No hay otra que generar dólares. Argentina tiene que plantearse cómo hacer para generar más dólares que los que tiene". "No hay manera de resolver esos constantes choques que la Argentina tiene por la falta de dólares si no se modifica la matriz productiva". "No es algo sencillo modificar la matriz productiva. Es algo que necesita tiempo, es algo que no da rédito político pero es la única manera de resolver el problema: de eso estoy convencido".

El viernes 11 de octubre, Marcelo Zlotogwiazda no podía saber cuánto tiempo le quedaba de vida, pero tenía información de que, de no ocurrir un milagro, ese lapso se contaría en meses, o tal vez en semanas. En la última semana de septiembre había sido internado por última vez. Ya había suspendido los tratamientos. Y tenía molestias muy evidentes. Sin embargo, el lunes anterior había conducido su programa de C5N, y toda la semana su programa de 3 horas en radio con vos. Había entregado puntualmente sus notas en Infobae. Y a todo eso le agregó el cumplimiento de un compromiso pautado cuando se sentía mejor: la concurrencia a una exposición industrial en Comodoro Rivadavia, a la que había sido invitado para ofrecer un panorama de la economía argentina. Allí fue la última vez que habló en público.

De esa charla solo queda una mínima parte grabada por los organizadores y un fragmento más extenso tomado por un celular. Allí se puede escuchar cómo el periodista combina una voz debilitada y esforzada con una exposición coherente y sólida, en cuyo contenido no se registraba nada del drama que estaba viviendo su cuerpo. En esos párrafos se puede percibir la inmensa pasión que atravesó su vida, los temas a los que dedicó su inteligencia y que tal vez puedan servir como una advertencia para la dirigencia del país: si la Argentina, a largo plazo, tiene una solución, ésta no será sencilla, y requerirá de trabajo, constancia y conocimiento. Zlotogwiazda no era una persona que se dejara seducir por slogans. “No se puede entender la política, y mucho menos la economía, sin números. Me he peleado mucho por eso”, dijo, en una entrevista radial que le hicieron, también en Comodoro.

Aquí, algunos de esos conceptos que Zloto desarrolló en su última clase magistral:

“En 35 años de periodismo económico, si algo aprendí, es que la economía argentina, y cuando hablo de economía argentina de eso depende la política argentina, está determinada por el factor externo. Y no hay manera de resolver esos constantes choques que la Argentina tiene con la falta de dólares si no se modifica la matriz productiva”.

“Si hay, entre tantas cosas, algo que reprocharle al período kirchnerista es que la matriz productiva básicamente se mantuvo como tal, siendo que, como todos sabemos, ha tenido oportunidades por el contexto internacional, por el viento de cola ,de tener recursos como para ir en esa dirección”.

“La modificación de la matriz productiva es lo que va a terminar generando dólares. Cuando digo generando dolares, digo: un país necesita importar indefectiblemente. Porque no puede producir todo, porque sus habilidades tecnológicas no le permiten producir todo, porque sería un despilfarro desde el punto de vista de la eficacia producir todo”.

“Hay cálculos a rolete hechos por economistas sobre cuánto necesita la Argentina de importaciones para mantener determinado nivel de vida. Y lo que necesita Argentina para subir su nivel de vida de importaciones, no es compensado desde hace mucho tiempo por el nivel de importaciones o por el nivel de generación de dólares. No es sencillo modificar la matriz productiva. Es algo que necesita tiempo, es algo que no da rédito político pero es la única manera de resolver el problema: de eso estoy convencido”.

“Respecto del contexto que va a recibir Alberto Fernández y para hablar un poquito bien de actualidad, va a ser un contexto muy difícil. Alberto Fernández va a ser el presidente que reciba un país que en su primer año seguramente será recesivo. Hay sobre esto coincidencias entre los economistas, no solamente entre los considerados economistas profesionales”.

"Emmanuel Álvarez Agis, hombre de estrechísima confianza de Alberto Fernández, lo cual no significa que vaya a ser ministro de Economía, dijo el otro día: “Si Alberto Fernández hace las cosas perfectas, la Argentina puede aspirar a crecer a partir del cuarto trimestre del 2020. Y eso si hace las cosas perfectas, con toda la herencia que va a recibir. El Banco Mundial acaba de publicar ayer sus pronósticos de caída estrepitosa del Producto Bruto del 3,1 por ciento para este año y de 2,1 para el año que viene. O sea: vamos a tener un presidente que asume obviamente como todo presidente generando expectativas de cambio, sin los recursos como para satisfacer demandas”.

“Axel Kicillof declaró ayer textualmente: “No voy a recibir una provincia para poder satisfacer las demandas que tengo”. Cualquiera que lo piense dos segundos va a decir: “Obviamente”. Ahora, es inevitable que un nuevo presidente genere expectativas. Y la población no tiene eso incorporado. Un nuevo presidente se lo vota porque la gente quiere un cambio respecto de lo que existía. Hoy tiene un contexto realmente difícil que empìeza con dos negociaciones clave: el Fondo Monetario Internacional y los acreedores externos. Eso plantea un panorama distinto”.

“Uno puede generar de alguna manera una analogía con lo que fue Fernando de la Rúa. De la Rúa recibió un proceso que, para quienes más o menos sabían cómo venía la situación, desembocaba inexorablemente en una crisis, que era el final de la convertibilidad. Pudo darse, entre comillas, el lujo de estirar eso el primer año. No le salió demasiado bien. Alberto Fernández ya asume casi les diría con la certeza de que en su primer año no va a poder mostrar los resultados que muchos quisieran, o que serían necesarios”.

“Tal vez eso explique, si ustedes hacen un repaso, la moderación en las propuestas que ha hecho el Frente de Todos: ha sido muy cauteloso. Recién ahora empiezan a circular algunos documentos, andan circulando estos días propuestas, donde si bien el catalogo que incluye ese documento es amplio, extenso, audaz, en general es un planteo moderado, cauteloso, por la sencilla razón de que ellos saben lo que les espera”.

“Siempre, las crisis fuertes, ni hablar del 2001, que tuvo la Argentina, fueron disparadas por una crisis externa. Y creo que ese es el principal problema de la Argentina. Cuando digo que es el principal problema, me refiero a que es de prioridad analítica. Si alguien me pregunta cuál es el principal problema de la Argentina, obviamente es la pobreza, es la indigencia, es la exclusión. Ahora, resolver la pobreza, la indigencia, la exclusión, es un imperativo moral. Un país como la Argentina no puede tener los números que tiene. Es un imperativo moral que, desde el punto de vista de la economía, tiene que resolverse de distintas maneras. Pero no es el principal problema macroeconómico”.

El lunes 14, Zloto tuvo el último diálogo con algunos de sus amigos. Allí comentó que le habían impresionados los desarrollos que encontró en Comodoro en áreas como robótica, software y aplicaciones. Se había quedado con dudas respecto de cual era el componente importado de esos emprendimientos: tema clave si lo relevante es la generación neta de dólares. De eso hablaba mientras sus fuerzas se le escabullían. Después se fue a dormir y ya no despertó. Ojalá hubiera conocido el respeto unánime y masivo que se expresó cuando se difundió la noticia de su fallecimiento. Le hubiera dado, al mismo tiempo, pudor y alegría. Se lo merecía, realmente.



Por Ernesto Tenembaum.













Fuente: Infobae.


Sábado, 19 de octubre de 2019
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER