| Miércoles 17 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Inflación
¿Cuánto se podía comprar en 2015 y cuánto en 2019 con un salario promedio?
Un informe reveló que adquirir los alimentos de la canasta básica alimentaria, por persona, ocupa un 33% de los salarios mínimos.
El estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) mostró la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en los últimos 4 años, a través de 5 alimentos fundamentales: aceite de girasol (-55,9%), pan francés (-37,1%), azúcar (-24,4%), arroz blanco (-8,6%), carne vacuna (-1,6%).

“Desde 2015 se observa cómo la evolución del SMVM ha tendido a descender en términos de poder adquisitivo, en especial a partir del 2018. El mismo ha caído un 24% desde diciembre del 2017 y 36% desde mediados del 2015”, explica el documento universitario.

El informe elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV, advierte que, el poder de compra de los salarios en relación a la canasta básica alimentaria se contrajo hasta un 18,2% sólamente en este último año y medio.

Entre diciembre de 2017 y junio de 2019, los salarios no registrados perdieron un 18,2% de capacidad de compra en alimentos; los salarios públicos un 14,6%; los salarios promedio un 11,9%; y los salarios privados un 10,4%.

Uno de cada tres pesos del salario mínimo se destinan a la canasta básica de alimentos.

En base a datos del INDEC, el informe de la UNDAV señala que uno de cada tres pesos del salario mínimo se destinan a la adquisición de la canasta básica de alimentos por persona.

“La canasta alimentaria medida por el INDEC ha tendido a evolucionar por encima del IPC general a partir del mes de junio del 2018. En julio 2019 la inflación se posicionó en el 54,4% pero la CBA subió un 57,3% y la CBT un 58,6%”, apunta el informe.

Por último, el informe de la UNDAV indica que los alimentos de consumo masivo incrementaron sus precios hasta un 100% en el último año.

Al respecto, el informe manifiesta que “crecieron fuertemente la leche, los productos lácteos y los huevos (+85,7%) y la manteca, grasas y aceites (+71,7%). También azúcar, dulces, chocolate y golosinas (+60,1%), carnes y derivados (+56,7%) y pan y cereales (+54,5%)”.











Fuente: Minuto Uno.


Martes, 10 de septiembre de 2019
...

Volver

Política
Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”
Nacionales | El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó
Politica
El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026
Nacionales | Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21
Economia
El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo
Nacionales | Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Politica
“Hemos sido estafados por LLA”: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre
Nacionales | El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la “mala praxis” libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el “ninguneo” al trabajo territorial. “Hubo soberbia, desagradecimiento y humillación”Por Patricio Tesei
Elecciones en la Provincia de Buenos Aires
El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street
Nacionales | Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER