| Lunes 14 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Locales
Por la recesión, ingresos y gastos provinciales crecen por debajo de la inflación


El deterioro en los ingresos es una consecuencia de la recesión económica y de la reducción de impuestos pautada en el Consenso Fiscal.


En el primer trimestre de 2019 se observa un deterioro de los ingresos provinciales propios. Para el Chaco, la caída fue superior al 11%. Es una consecuencia de la recesión económica y de la reducción de impuestos pautada en el Consenso Fiscal. Además, el gasto total subió más que los ingresos en la primera parte del año, pero cayó en términos reales en la mayoría de las provincias.

Un informe del Ieral destaca la mejora desde 2015 de la salud de las finanzas públicas provinciales, pese al impacto en esta primera parte de 2019 de la recesión.

Así lo refleja un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), que además destaca la mejora “desde el 2015 de la salud de las finanzas públicas provinciales”. Por caso, menciona que el resultado corriente (diferencia entre ingresos y gastos corrientes) pasó de 0,3% del PBI en 2015 a 1,5% en 2018, mientras el resultado primario (diferencia entre ingresos y erogaciones totales, sin considerar intereses de deuda) pasó de un déficit de 0,7% a un superávit de 0,4% del PIB entre esos mismos años. En cambio, el resultado financiero resultó deficitario, aunque disminuyó en 2018 (-0,3%).

Con la firma de Marcelo Capello y Lucía Iglesias, el documento indica que sólo tres provincias registraron déficit corriente en el ejercicio 2018. Fueron Santa Cruz, Jujuy y La Rioja, con un desequilibrio del 0,3%, 0,7% y 2,7% del gasto total, respectivamente. En el resto de las provincias este indicador se ubicó en terreno positivo, entre 1,6% en Buenos Aires y 39,2% en San Luis. Chaco, que en 2015 registró un 2,1% en su resultado corriente, pasó a 1,6% en 2018.

A nivel regional, se destaca el superávit corriente observado en la región de Cuyo (18%). En el año 2015, en cambio, 7 provincias exhibían déficit corriente, con un máximo en el caso de Santa Cruz (19%) y las regiones Patagónica y Pampeana se mostraban como deficitarias en su conjunto.

Lo anterior a pesar de una importante suba del gasto de capital en varias provincias: 314% en Santa Cruz (desde niveles iniciales bajos), 66% en Río Negro, 60% en Córdoba y Mendoza, 55% en Neuquén, 45% en San Juan, 40% en Jujuy y Tierra del Fuego, entre las mayores variaciones. En cambio, Chaco (-7,5%), La Rioja (10%) y Salta (-12,7) mostraron las menores subas en sus erogaciones de capital el año pasado.

Mejor distribución

Entre las causas, se destaca el hecho que desde 2015 se ha observado una mejoría en la distribución de recursos tributarios nacionales a provincias: la participación de las transferencias automáticas a provincias en el total de recursos tributarios nacionales mostró un pico de 31,8% en el año 2018, cuando en 2008 había descendido hasta 24,6%. De esta manera, las provincias recuperaron una participación similar a la que se observaba en el año 2000.

Lo anterior se explica por la recuperación progresiva para provincias del 15% de masa bruta coparticipable que desde 1992 se dirigía a Anses y por los cambios realizados en 2018 en el impuesto a las Ganancias, con la compensación a la provincia de Buenos Aires por la eliminación del Fondo del Conurbano, entre otras medidas vigentes desde ese año.

Tras los cambios, Buenos Aires mejoró su participación en la distribución secundaria a un 20% en 2018, cuando en 2015 había llegado a participar con 18,7%, a pesar que su coeficiente actual en la Ley de Coparticipación resulta de 22%, y resultaba del 28% en la Ley que rigió entre 1973 y 1983. Su participación en la población es del 38,6%.

La macro de 2018 y 2019 y sus efectos

Desde 2018, y especialmente en 2019, las condiciones de la macroeconomía están generando consecuencias en las finanzas provinciales. La caída en el nivel de actividad afectó el ritmo de los recursos propios provinciales, y los que reciben por transferencias desde la Nación. Se agrega el hecho que por el acuerdo Consenso Federal, existe un cronograma de reducción de impuestos, especialmente en Ingresos Brutos, que lógicamente erosiona los ingresos provinciales, al menos en las provincias que cumplen con la baja de alícuotas.

Con el cierre de los mercados de deuda, se resiente la evolución de la obra pública y pesan más los vencimientos de los servicios de deuda. Por su parte, un tipo de cambio más alto también aumenta el peso de los servicios de la deuda, aunque ayudó también a licuar la participación salarial, especialmente en 2018. En el caso de las provincias que cobran regalías, se vieron beneficiadas por un mayor tipo de cambio, especialmente las patagónicas.

En el primer trimestre de 2019, se observa un deterioro de los ingresos provinciales propios: sólo cuatro provincias registraron subas reales con respecto al primer trimestre del año 2018, mientras que el resto evidenció caídas entre un 3,5% (Santa Fe) y un 18,8% (Córdoba). Chaco registró -11,7%.

Las transferencias automáticas, una de las principales fuentes de ingresos provinciales, también registraron reducciones reales en los primeros seis meses del corriente año. Sólo en el mes de mayo éstas aumentaron un 3,3% por encima de la inflación, pero al mes siguiente cayeron un 8%.

El total de ingresos provinciales (propios y transferencias) creció por debajo de la inflación en el primer trimestre del año, salvo en Neuquén. Las mayores caídas se observaron en Tierra del Fuego, Catamarca y Córdoba, con reducciones reales en torno al 12%. En Chaco, el descenso fue del -11%. La situación podría mejorar en el segundo semestre, con la recuperación de la actividad económica y una menor tasa de inflación.

Erogaciones

En cuanto a las erogaciones, el gasto total subió más que los ingresos en la primera parte del año, pero también cayó en términos reales en la mayoría de las provincias, desde una variación real positiva del 9% en San Juan, a una caída del 20% en San Luis. Cerca de ese piso estuvo Chaco, con -12,4%.

En suma, las provincias finalizaron el primer trimestre de 2019 con un superávit corriente de magnitud menor que el observado en el año 2018, y la mayoría de ellas logró mantener el superávit financiero, aunque generalmente en un nivel inferior que un año atrás. En el caso de Chaco, el resultado corriente se ubicó en 1.311 millones de pesos y el financiero fue negativo (-300 millones). Si bien se nota un deterioro respecto a 2018, no se ve tan mal para un año recesivo y con elecciones de gobernador.

Con respecto a los servicios de deuda en las provincias más pobladas, tanto en 2019 como en 2020 la provincia de Buenos Aires es la que enfrenta un mayor peso de obligaciones de deuda (intereses y amortizaciones), si lo consideramos como proporción de sus ingresos corrientes de 2018: 13,8% en 2019 y 16,9% en 2020. Mendoza también enfrenta obligaciones de dos dígitos: 10,3% en 2019 y 11,1% en 2020.




Fuente: Diario Norte


Domingo, 21 de julio de 2019
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER